Análisis de la comercialización de productos forestales no maderables en la zona de Pucallpa (Ucayali, Perú)

Analysis of the commercialization of non-wood forest products in Pucallpa (Ucayali, Perú)

Zenayda Emilia Estrada Tuesta1, Carlos Ruíz Padilla1, Eduardo Zorrilla Tarazona1 y Erick Meza Doza1

1 Universidad Nacional de Ucayali (UNU). Carretera Federico Basadre km 5,5, Callería, Ucayali, Perú. Correo electrónico: zenayda_estrada@unu.edu.pe

Resumen

En la presente investigación se realizó el análisis de la comercialización de productos forestales no maderables en la zona de Pucallpa (Ucayali, Perú). Para este fin, se identificaron y cuantificaron los productos forestales no maderables, identificando y analizando las principales cadenas de valor existentes o estudio de nuevas cadenas con potencial para desarrollo. Se encontró que en la región Ucayali, existen PFNM con un gran potencial para generar recursos económicos bajo los principios y criterios de la sostenibilidad. Los PFNM con mayor potencial económico son: el “aguaje” (Mauritia flexuosa); la “copahiba” (Copaiferaspp.); el “bijao” (Calathea lutea) y la “piasaba” (Aphandra natalia). El modelo de negocio de PFNM, que predomina en la zona Pucallpa, consiste en proveer de materias primas a tiendas y almacenes, quienes procesan y obtienen un insumo o materia prima con mínimo valor agregado. Finalmente, las cadenas de valor con potencial para desarrollo, son: el “Huasaí” (Euterpe oleracea); el “Huito” (Genipa americana); el “Pijuayo” (Bactris gasipaes); el “Ubos” (Spondias mombin) y el “Ungurahui” (Oenocarpus bataua var. Bataua).

Palabras clave: Producto Forestal No Maderable, Cadena de Valor, Sostenibilidad.

Abstract

In the present investigation, the commercialization of non-timber forest products in the area of Pucallpa (Ucayali, Peru) was analyzed. To this end, non-timber forest products were identified and quantified, identifying and analyzing the main existing value chains or studying new chains with potential for development. It was found that in the Ucayali region, PFNM have great potential to generate economic resources under the principles and criteria of sustainability. The PFNM with the greatest economic potential are: the "aguaje" (Mauritia flexuosa); the "copahiba" (Copaifera spp.); the "bijao" (Calathea lutea) and the "piasaba" (Aphandra natalia). The business model of PFNM, which predominates in the Pucallpa area, consists of providing raw materials to stores and warehouses, who process and obtain an input or raw material with minimum added value. Finally, the value chains with potential for development are: the "Huasaí" (Euterpe oleracea); the "Huito" (Genipa americana); the "Pijuayo" (Bactris gasipaes); the "Ubos" (Spondias mombin) and the "Ungurahui" (Oenocarpus bataua var. Bataua).

Keywords: Non-Timber Forest Product, Value Chain, Sustainability.

Introducción

En los últimos años, gobiernos, instituciones de investigación y otras organizaciones no gubernamentales han empezado a dar mayor atención al importante papel que juegan el aprovechamiento y comercialización de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en el desarrollo rural y a la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas forestales. Se estima, por ejemplo, que el 80 por ciento de la población rural mundial depende de productos medicinales provenientes de bosques y selvas para el cuidado de su salud y que hasta el 25 por ciento del ingreso de alrededor de 1.000 millones de personas proviene de la comercialización de PFNM (Marshall et al, 2006).

En el Perú, a pesar de tener más de 73 millones de hectáreas de bosque, la contribución económica de las actividades forestales al Valor de Producción Bruto (VPB) no es prácticamente relevante (alrededor de un 1 %, 2.7% si se incluyen los PFNM en el cálculo). Hasta la fecha se han realizado muchos estudios que analizan el estado del sector forestal en Perú para potenciarlo, pero sólo para cadenas muy específicas, por lo que aún falta mucha información para realizar un mapeo adecuado del sector (Held et al, 2015).

La demanda de los PFNM en mercados nacionales e internacionales, aunque poco predecible y muy dinámica, se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Esta situación ofrece grandes oportunidades a muchos productores rurales para mejorar sus niveles de vida pero al mismo tiempo representa retos importantes para la sociedad en general respecto a la necesidad de que estos recursos no se agoten, sean manejados de manera sustentable y que las comunidades rurales que habitan las zonas forestales reciban los beneficios de un mercado justo de estos productos en el contexto de un acelerado proceso de globalización.

Productos forestales no maderables (pfnm)

El término producto forestal no maderable (PFNM) comprende una amplia variedad de productos y sistemas de mercadeo forestales, y ha sido definido de un modo variado por distintos investigadores. Este estudio utiliza la definición propuesta por De Beer y McDermott (1989) citado por Marshall et al (2006), que establece que los “PFNM incluyen todos aquellos materiales biológicos, excluida la madera, que son extraídos de los bosques naturales para el uso humano”.

Algunos ejemplos de PFNM incluyen los frutos, las nueces, las semillas, los aceites, las especias, las resinas, las gomas y las fibras, que contribuyen, sean en crudo o tratados, al sustento rural a través de mejorar la seguridad alimentaria y la salud. Muchos PFNM son productos comerciales que contribuyen de una manera significativa a la economía de los pobladores rurales. Los productos forestales individuales pueden ser convertidos en uno o más productos a ser comercializados a través de una variedad de cadenas de valor (Held et al, 2015).

Comercialización de productos forestales no maderables

Según Marshall et al (2006), la comercialización se define como el proceso completo que parte de la producción, comprende la recolección o el cultivo, y llega a la venta de un producto a cambio de dinero en efectivo, o a veces en trueque por otros productos, lo que resulta en que el producto abandona la comunidad de origen.

Desde hace algunos años, la comercialización de productos forestales no maderables ha sido promocionada como un aporte al desarrollo sostenible de los recursos forestales tropicales (Neumann y Hirsch, 2000). Este interés se basó en percepciones iniciales que referían que la explotación de PFNM puede ser menos perjudicial que la de productos maderables (Myers, 1988), junto con un creciente reconocimiento de la contribución hecha por muchos PFNM a la subsistencia y la producción de ingresos de los hogares rurales (Ruiz Pérez et al, 2004).

En el contexto de los nuevos compromisos internacionales para aliviar la pobreza rural, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se reconoce que la comercialización de PFNM tiene potencial como para lograr a la vez las metas de la conservación y el desarrollo mediante el incremento del valor que tienen los recursos forestales para las comunidades locales (Angelsen y Wunder, 2003).

La revisión de la experiencia acumulada durante los últimos años indica que los intentos de comercialización de PFNM no han sido siempre exitosos (Sheil yWunder, 2002 citado por Marshall et al, 2006). Las expectativas locales sobre la capacidad de generar ingresos han sido frecuentemente ilusorias y no se alcanzaron en la práctica. Muchos recursos de PFNM fueron cosechados de una manera insostenible, lo que resultó en la degradación de los recursos forestales (Boot y Gullison, 1995). Esto ha conducido a un llamado a más investigaciones que determinen las circunstancias bajo las cuales la comercialización de PFNM podría contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobres rurales y, al mismo tiempo, asegurar el manejo sustentable de los recursos forestales (Marshall et al, 2006).

Cadenas de valor en el sector forestal

Las cadenas de valor en el sector forestal son las diferentes redes de comercialización de productos maderables y no maderables, y son identificadas con diferentes investigaciones socioeconómicas y de mercado (Marshall et al, 2006). El análisis de la estructura y funcionalidad de las cadenas de valor, permite identificar las características que las vuelven exitosas, y están relacionadas con el potencial impacto en la reducción de la pobreza, en las condiciones de vida de las mujeres, en los recursos naturales y en los derechos y las oportunidades de los pobres (Held et al, 2015).

Metodología

Lugar de estudio

La investigación se realizó en la Provincia de Coronel Portillo (Ucayali, Perú), que incluye los distritos de Callería, Manantay, Yarinacocha y Campo Verde. En la Tabla 1 se presenta la información general relacionada con los mencionados distritos.

Tabla 1

Información General de Distritos en la Provincia de Coronel Portillo

Distrito Capital Superficie en km2 Habitantes 20171 Fecha de fundación
1 Callería Pucallpa 10485.41 149999 13 de Octubre de 1900
2 Campoverde Campo Verde 1194.10 16059 15 de Junio de 1982
3 Yarinacocha Puerto Callao 596.20 103941 16 de Octubre de 1964
4 Manantay San Fernando 579.91 87525 2 de Junio de 2006

Fuente: http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

Información preliminar

Para la obtención de información preliminar, se realizó un estudio bibliográfico en donde se analizaron los mercados y los recursos actuales y potenciales en la región. Después de esta actividad, se realizaron evaluaciones preliminares en mercados y centros de comercializacióndePFNM. Posteriormente, se identificaron las distintas actividades del sector forestal de PFNM en la región Ucayali, analizando las actividades y productos que se consideran de interés potencial.

Identificación de productos forestales no maderables

Una vez identificados los PFNM se definieron las cadenas de valor que son objetivos del estudio, se realizó un trabajo de levantamiento de información a base de entrevistas con actores relacionados, se realizó un análisis de los desafíos y las estrategias de mejora de las cadenas de valor, y siempre enfocando esto a un nivel nacional partiendo de lo particular en la empresa y comparándolo con datos macroeconómicos.

Información secundaria

Se realizó una búsqueda intensiva de bibliografía, para conocer las magnitudes económicas del sector forestal de productos no maderables y las cadenas de valor del mismo. Estos datos secundarios fueron recopilados realizando un mapeo de diferentes estudios como “Perú forestal en números” de la DGFFS, estadísticas del INEI y de la FAO, entre otros. Con ello se realizó una evaluación rápida de la significación económica actual del mercado de PFNM en la región Ucayali, y se registraron las distintas cadenas de valor potenciales para este estudio. Es necesario indicar como fuentes importantes para la presente investigación, otros diferentes estudios realizados por instituciones nacionales (SERFOR/DGFFS, Adex, GIZ ProAmbiente, IIAP, entre otros). Se utilizó la información existente de toda esta variedad de fuentes para realizar proyecciones conservadoras, acerca de demanda potencial existente en las cadenas de valor identificadas. Se proyectó el potencial de mercado de las diferentes cadenas de valor a través del reemplazo hipotético de productos actualmente importados por productos forestales no maderables.

Entrevistas y encuestas

La investigación se realizó a través de encuestas, muestreando a una parte representativa de la población (método de estratificación proporcional). Para los distritos de la Provincia de Coronel Portillo se trabajó con Comerciantes, Consumidores, Extractores y Especialistas de PFNM. El tiempo de evaluación fue de cuatro (4) meses de septiembre a diciembre del 2018. Se diseñaron modelos de encuestas para cada actor social, las cuales tuvieron entre seis y once preguntas abiertas, orientadas a la obtención de información socioeconómica general del encuestado, información detallada de la caza, preferencias de compra-venta y consumo de las especies faunísticas en estudio. Para el levantamiento de información de campo de las cadenas identificadas, se realizaron entrevistas y encuestas a diferentes actores implicados en la comercialización de PFNM. Se diseñaron cuatro (4) tipos de cuestionario, según la actividad principal realizada por el usuario: comercializador, consumidor, extractor y especialista:

Para comercializadores de PFNM: información general (educación, sexo, edad), compran (a nativos, colonos, ribereños), venden (a personas naturales, tiendas, almacenes), productos que se comercializan.

Para consumidoresde PFNM: información general (educación, sexo, edad), lugares de consumo (misma comunidad, comunidad vecina), productos y cantidad (kg y litro) que se consumen.

Para extractor de PFNM: información general (educación, sexo, edad), período de actividades, edad de inicio, zona de extracción, mes de extracción, usos de los PFNM (comercio y consumo).

Para especialistas de PFNM: información general (educación, sexo, edad, cargo, institución), conocimiento de legislación sobre PFNM, ejecución de investigaciones sobre PFNM.

Con la información generada por las encuestas y entrevistas se realizó un análisis en profundidad de los datos. Finalmente, en base al análisis de la comercialización de PFNM se realizaron recomendaciones a nivel institucional y empresarial para el fortalecimiento de las cadenas de valor identificadas, el desarrollo de nuevas cadenas y potenciar la expansión del mercado de PFNM en la región Ucayali.

Tamaño de muestra

Para determinar el tamaño de muestra se utilizaron técnicas de muestreo no probabilístico, basados en un proceso de selección en el cual los elementos se eligieron en el campo mismo utilizando categorías prefijadas de los elementos de la muestra. La elección del tamaño de muestra por este método no está condicionada por parámetros estadísticos, sino por el juicio del entrevistador o encuestador, teniendo como única condición que sus elementos constituyentes se ajusten a las categorías prefijadas señaladas anteriormente (Estrada, 1997). El muestreo fue heterogéneo en cuanto al número de encuestados por localidad. El tamaño de muestra ha sido diferenciado para cuatro (4) tipos de usuarios, según la actividad principal realizada: comercializador, consumidor, extractor y especialista. El número de encuestados fue de 878 (Tabla 2), los cuales estuvieron distribuidos de la siguiente manera: comerciantes (310), consumidores (486) y extractores (82).

Tabla 2

Número de encuestados por categoría de usuario según zona de estudio

Zona de estudio Comercializador Consumidor Extractor
% % %
Callería 139 44.8 245 50.4 53 64.6
Campo Verde 77 24.8 11 2.3 2 2.4
Yarinacocha 73 23.5 175 36.0 2 2.4
Manantay 21 6.8 55 11.3 25 30.5
Total 310 100.0 486 100.0 82 100.0

En la selección de las zonas de muestreos para ubicar los comerciantes y consumidores, se consideraron los lugares de mayor comercialización, obviamente se trata de los mercados y mercadillos ubicados en diferentes puntos de la zona de la provincia de Coronel Portillo (Ucayali, Perú). En cambio, para encuestar a los extractores se tuvo que visitar las comunidades rurales en Yarinacocha y Campo Verde en la zona de estudio.

Resultados y discusión

En la Tabla 3 se presenta la información general de los comercializadores de PFNM según zona de estudio.

Tabla 3

Información general de los comercializadores de PFNM según zona de estudio

Información General Zona de Estudio Total
Callería Campo Verde Manantay Yarinacocha
% % % %
Educación: Superior 10 29.4 8 23.5 9 26.5 7 20.6 34
Secundaria 101 52.6 36 18.8 51 26.6 4 2.1 192
Primaria 16 35.6 17 37.8 4 8.9 8 17.8 45
Ninguna 12 30.8 16 41.0 9 23.1 2 5.1 39
Género: Masculino 51 40.2 32 25.2 34 26.8 10 7.9 127
Femenino 88 48.1 45 24.6 39 21.3 11 6.0 183
Compran a: Nativos 21 26.0 18 23.4 29 37.7 10 13.0 77
Colonos 61 45.9 38 28.6 31 23.3 3 2.3 133
Ribereños 46 63.9 11 15.3 9 12.5 6 8.3 72
Otros 12 42.9 10 35.7 4 14.3 2 7.1 28
Venden a: Personas Naturales 30 41.1 17 23.3 22 30.1 4 5.5 73
Tiendas 52 43.3 32 26.7 28 23.3 8 6.7 120
Almacenes 42 50.0 18 21.4 17 20.2 7 8.3 84
Otros 15 45.5 10 30.3 6 18.2 2 6.1 33

Tabla 4

Especies más frecuentes que se comercializan en la zona de estudio según los comercializadores de PFNM

Nombre Común Familia Nombre Científico Uso Principal Zona de Estudio
Callería Campo Verde Manantay Yarinacocha
Achiote Bixaceae Bixa orellana Medicinal y alimentación 5 3 2 4
Aguaje Arecaceae Mauritia flexuosa Alimentación 20 6 8 10
Ajo Sacha Bignoniaceae Adenocalymma uleanum Medicinal 2 0 0 0
Azúcar Huayo Fabaceae Hymenaea courbaril Medicinal 0 0 4 0
Bijao Marantaceae Calathea lutea Alimentación 15 8 6 9
Camu camu Myrtaceae Myrciaria dubia Medicinal y alimentación 7 3 4 2
Castaña Lecythidaceae Bertholletia excelsa Alimentación 0 1 0 0
Clavo Huasca Bignoniaceae Tynanthus panurensis Medicinal 3 0 0 0
Copahiba Fabaceae Copaifera spp Medicinal 15 3 8 6
Cúrcuma Zingiberaceae Curcuma longa Medicinal y alimentación 5 2 4 3
Chanca Piedra Euphorbiaceae Phyllanthus stipulatus Medicinal 1 0 0 0
Chuchuhuasi Hippocrateaceae Salacia macrantha Medicinal 3 0 0 0
Huasaí Arecaceae Euterpe oleracea Medicinal 3 0 0 0
Huayruro Fabaceae Ormosia amazonica Medicinal 0 0 0 1
Huito Rubiaceae Genipa americana Medicinal 0 0 0 1
Icoja Annonaceae Unonopsis floribunda Medicinal 1 0 0 0
Iporuro Euphorbiaceae Alchornea castaneifolia Medicinal 1 0 0 0
Noni Rubiaceae Morinda citrifolia Medicinal y alimentación 2 0 0 0
Ojé Moraceae Ficus insipida Medicinal 0 0 1 0
Palisangre Fabaceae Pterocarpus amazonum Medicinal 3 0 0 0
Pan de Árbol Moraceae Artocarpus altilis Alimentación 5 1 1 2
Piasaba Arecaceae Aphandra natalia Fibras 45 2 3 2
Pijuayo Arecaceae Bactris gasipaes Alimentación 8 3 5 4
Rosa Sisa Asteraceae Tagetes erecta Medicinal 1 0 0 0
Sacha Jergón Araceae Dracontium peruvianum Medicinal 1 0 0 0
Sanango Rubiaceae Faramea anisocalyx var. Anisocalyx Medicinal 1 0 0 0
Sangre de Drago Euphorbiaceae Croton lechleri Medicinal 12 2 4 3
Shebón Arecaceae Attalea butyracea Alimentación y construcción 0 2 0 0
Shiringa Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Medicinal e industria 7 1 0 0
Ubos Anacardiaceae Spondias mombin Medicinal 0 3 0 0
Ungurahui Arecaceae Oenocarpus bataua var. Bataua Alimentación 5 2 3 1
Uña de Gato Rubiaceae Uncaria spp Medicinal 6 2 4 3

La mayor cantidad de comercializadores de PFNM manifiestan ser mujeres con secundaria completa, que preferentemente compran los PFNM a los colonos y que los venden a tiendas especializadas en el comercio de estos tipos de productos. Al respecto, en el distrito de Callería se encuentra la mayor cantidad de comercializadores de PFNM con 44.8%, seguido de Campo Verde, Manantay y Yarinacocha con 24.8, 23.5 y 6.8%, respectivamente. De la misma manera, se observa una mayor tendencia a comprar PFNM a los pobladores de asentamientos rurales; de tal manera que, el 45.9% de los comercializadores encuestados en Callería, manifiesta comprar PFNM a éstos pobladores de los bosques aledaños al río Ucayali, así como de la Carretera Federico Basadre.

En la Tabla 4 se presentan a las especies más frecuentes que se comercializan en la zona de estudio según los comercializadores de PFNM.

Las especies de PFNM que son comercializadas con mayor frecuencia, son: el “aguaje” (Mauritia flexuosa); la “copahiba” (Copaifera spp.); el “bijao” (Calathea lutea) y la “piasaba” (Aphandra natalia). Cada una de estas especies podrían considerarse las más representativas dentro de cada categoría de PFNM (alimentación: “aguaje” y “bijao”; medicinal: “copahiba” y fibras: “piasaba”).

Al respecto, la “piasaba” es el PFNM nombrado con mayor frecuencia en las encuestas realizadas a los comercializadores en la zona de Callería. Es necesario señalar que, uno de los PFNM con mayores posibilidades económicas es la fibra de “piasaba”. Por lo cual, es necesario implementar proyectos productivos que aprovechen de manera racional la fibra de “piasaba” para la fabricación de escobas, canastos, sombreros y otros objetos de uso doméstico.

Por otro lado, es necesario resaltar especies exóticas o introducidas que son reconocidas y aceptadas por el poblador amazónico. Entre éstas podemos nombrar a: la “cúrcuma” (Curcuma longa) que es una planta herbácea nativa del suroeste de la India; el “noni” (Morinda citrifolia) que es una planta arbustiva originaria del sureste asiático y el “pan de árbol” (Artocarpus altilis) que es un árbol con cientos de variedades distribuidas desde el sudeste asiático (Filipinas, Indonesia) hasta la Polinesia.

En la Tabla 5 se presenta información general de los consumidores de PFNM según zona de estudio. Al respecto, existe un ligero predominio de las mujeres como consumidoras de PFNM. En relación a las preferencias de las partes vegetales de los PFNM, los frutos registran los mayores valores en Callería y Manantay, seguido de las raíces, hojas y cortezas. Es necesario resaltar que, dentro de la categoría de otros, se pueden encontrar a las exudaciones (látex: “ojé” y oleorresinas: “aceite de copahiba”), y a las fibras naturales (“piasaba”).

Tabla 5

Género y preferencias de consumo de los consumidores de PFNM según zona de estudio

Información General Zona de Estudio Total
Callería Campo Verde Manantay Yarinacocha
% % % %
Género: Masculino 107 46.1 2 0.9 78 33.6 45 19.4 232
Femenino 138 54.3 9 3.5 97 38.2 10 3.9 254
Preferencias de Consumo: Hojas 34 79.1 3 7.0 4 9.3 2 4.7 43
Raíces 35 52.2 3 4.5 19 28.4 10 14.9 67
Corteza 28 65.1 1 2.3 10 23.3 4 9.3 43
Flores 1 20.0 1 20.0 3 60.0 0 0.0 5
Frutos 124 46.4 1 0.4 137 51.3 5 1.9 267
Otros 23 37.7 2 3.3 2 3.3 34 55.7 61

Al respecto, muchos productos provenientes de las palmeras nativas amazónicas (“aguaje”, “piasaba”, “ungurahui”, “pijuayo”, “sebón”, entre otras) son empleados para múltiples fines, que van desde usos alimenticios al empleo en la construcción de viviendas rurales. En el caso de la construcción, los estípites cilíndricos son utilizados como postes, paredes y pisos para las viviendas; asimismo, es habitual realizar el techado de casas con las hojas de diferentes especies de palmeras.

En la Tabla 6 se presentan a las especies más frecuentes que se consumen en la zona de estudio según los consumidores de PFNM. Las especies de PFNM que son consumidas con mayor frecuencia, son: el “aguaje” (Mauritia flexuosa); la “copahiba” (Copaifera spp.); el “bijao” (Calathea lutea) y la “piasaba” (Aphandra natalia). Tal como en las encuestas a comercializadores, cada una de las especies antes nombradas, podrían considerarse las más representativas dentro de cada categoría de PFNM (alimentación: “aguaje” y “bijao”; medicinal: “copahiba” y fibras: “piasaba”). De la misma manera, es necesario enfatizar que existen preferencias de los consumidores por especies no nativas. Entre éstas se pueden nombrar a: la “cúrcuma” (Curcuma longa); el “noni” (Morinda citrifolia) y el “pan de árbol” (Artocarpus altilis).

Tabla 6

Especies más frecuentes que se consumen en la zona de estudio según los consumidores de PFNM

Nombre Común Familia Nombre Científico Uso Principal Zona de Estudio
Callería Campo Verde Manantay Yarinacocha
Achiote Bixaceae Bixa orellana Medicinal y alimentación 3 1 0 1
Aguaje Arecaceae Mauritia flexuosa Alimentación 84 1 85 3
Bijao Marantaceae Calathea lutea Alimentación 28 0 22 2
Camu camu Myrtaceae Myrciaria dubia Medicinal y alimentación 15 0 32 2
Copahiba Fabaceae Copaifera spp Medicinal 8 2 4 3
Cúrcuma Zingiberaceae Curcuma longa Medicinal y alimentación 1 0 0 3
Chuchuhuasi Hippocrateaceae Salacia macrantha Medicinal 4 1 1 5
Noni Rubiaceae Morinda citrifolia Medicinal y alimentación 7 0 2 0
Ojé Moraceae Ficus insipida Medicinal 2 1 0 2
Pan de Árbol Moraceae Artocarpus altilis Alimentación 7 1 3 1
Piasaba Arecaceae Aphandra natalia Fibras 36 0 11 23
Pijuayo Arecaceae Bactris gasipaes Alimentación 7 2 10 1
Rosa Sisa Asteraceae Tagetes erecta Medicinal 5 0 0 3
Sangre de Drago Euphorbiaceae Croton lechleri Medicinal 14 0 2 2
Ubos Anacardiaceae Spondias mombin Medicinal 10 0 2 1
Ungurahui Arecaceae Oenocarpus bataua var. Bataua Alimentación 2 0 1 2
Uña de Gato Rubiaceae Uncaria spp Medicinal 12 2 0 1

Con relación al “noni” es una planta que responde muy bien a las condiciones edafoclimáticas de las zonas tropicales, adaptándose a las condiciones de clima y suelo de Pucallpa. Según Palacios (2005), el “noni” fue sembrado por primera vez en la Región Ucayali en 1999, y desde entonces comenzó a expandirse en la Amazonía, en los departamentos de San Martín, Amazonas y Madre de Dios.

En la Tabla 7 se presenta información general de los extractores de PFNM según zona de estudio. Con relación al nivel educativo, a diferencia de los comercializadores, no se encontraron personas con educación superior; se percibe un bajo nivel educativo entre las personas que se dedican a la extracción de PFNM.

Tabla 7

Educación Género y desarrollo de actividades de los extractores de PFNM según zona de estudio

Información General Zona de Estudio Total
Callería Campo Verde Manantay Yarinacocha
% % % %
Educación: Superior 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0
Secundaria 18 56.3 1 3.1 1 3.1 12 37.5 32
Primaria 25 62.5 1 2.5 1 2.5 13 32.5 40
Ninguna 10 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 10
Género: Masculino 20 54.1 2 5.4 0 0.0 15 40.5 37
Femenino 33 73.3 0 0.0 2 4.4 10 22.2 45
Desarrollo de Actividades: Menos de 1 año 0 0.0 1 33.3 1 33.3 1 33.3 3
De 1 a 5 años 2 18.2 0 0.0 1 9.1 8 72.7 11
De 5 a 10 años 3 33.3 0 0.0 0 0.0 6 66.7 9
Más de 10 años 48 81.4 1 1.7 0 0.0 10 16.9 59

En relación al género, existe un predominio de las mujeres como extractoras de PFNM. En tres de las cadenas de valor (las del “aguaje”, el “bijao” y la “piasaba”), las mujeres participan activamente en las actividades de cosecha y la venta, aunque no son las responsables exclusivas. En general, es más factible que los hombres participen en la recolección y en el transporte del producto También es probable que exista algo de participación de los niños en algunas actividades, en especial en la recolección, la producción y la transformación. La participación más activa de las mujeres, en las cadenas de valor, son en actividades de transformación y venta, pudiendo depender de los hombres para el abastecimiento del recurso base. En el caso de la ”piasaba”, las mujeres le compran la fibra a un recolector, mientras que participan activamente en la preparación de las escobas.

Con respecto a la participación de las mujeres en actividades extractivas de PFNM, se puede agregar que generan ingresos que proporcionan un mayor sentido de autoestima y mejora su posición social dentro del hogar y la comunidad. Sobre todo en zonas rurales, para muchas mujeres, la actividad relacionada con el PFNM constituye la primera a partir de la cual reciben algún ingreso, lo cual es importante porque les da confianza en su capacidad para aprender nuevas destrezas y lograr metas (Marshall et al, 2006).

En relación al tiempo que las personas han desarrollado la actividad de extracción de PFNM, claramente predominan aquellas personas con amplia experiencia (mayor a 10 años) en el desarrollo de ésta actividad. Éste hecho puede explicarse por la necesidad de experiencia en el reconocimiento botánico de especies de PFNM, así como de sus diferentes beneficios (alimenticios, médicos, construcción, entre otros).

Tabla 8

Características de la extracción de PFNM según zona de estudio

Información General Zona de Estudio Total
Callería Campo Verde Manantay Yarinacocha
% % % %
Zona de Extracción: Aguajal 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1
Alto Ucayali 3 21.4 0 0.0 0 0.0 11 78.6 14
Atalaya 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 1
Bajo Ucayali 7 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7
CC.NN. 5 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5
Campo Verde 0 0.0 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2
Carretera F.B. 18 56.3 0 0.0 2 6.3 12 37.5 32
Masisea 2 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2
Puerto Inca 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1
Selva Alta 3 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3
Otros 13 92.9 0 0.0 0 0.0 1 7.1 14
Medio de Transporte utilizado: Embarcación Fluvial 20 55.6 0 0.0 1 2.8 15 41.7 36
Camión 14 66.7 1 4.8 1 4.8 5 23.8 21
Furgón 11 78.6 1 0.0 0 0.0 2 14.3 14
Otros 8 72.7 0 7.1 0 0.0 3 27.3 11
Meses del Año para la Extracción: Enero a Marzo 3 60.0 0 0.0 0 0.0 2 40.0 5
Abril a Junio 2 50.0 0 0.0 0 0.0 2 50.0 4
Julio a Septiembre 38 73.1 1 1.9 1 1.9 12 23.1 52
Octubre a Diciembre 3 50.0 0 0.0 0 0.0 3 50.0 6
Todo el Año 7 46.7 1 6.7 1 6.7 6 40.0 15

En la Tabla 8 se presentan las características de la extracción de PFNM según zona de estudio. Con relación a la zona de extracción, desde donde proceden los PFNM, los bosques aledaños a la Carretera Federico Basadre y al río Ucayali son los preferentes para la extracción de los diferentes productos. Al respecto, las zonas del Alto Ucayali (Atalaya y Masisea) son las más importantes en la recolección de PFNM. En este sentido, los medios de transporte preferentemente empleados son: las embarcaciones fluviales (botes, peque peque, otros), para el transporte por río, y los camiones y furgonetas, para el transporte terrestre.

Con respecto a los meses del año para la recolección de PFNM, los extractores muestran preferencia por los meses “secos” del años (Julio a Septiembre), es decir, por aquellos meses en los cuales existe poca frecuencia de lluvias. Este hecho está relacionado con las mayores facilidades, para transitar en el bosque en la recolección de los diferentes PFNM.

El modelo de negocio que prima en la zona estudiada es el de la proveer de materias primas a tiendas y almacenes de Pucallpa, quienes procesan y obtienen un insumo o materia prima con valor agregado, que a su vez pueden suministrar a otras empresa u organización que desarrolla los productos finales en el área de alimentos, cosméticos, farmacia o de procesos agroindustriales. En la mayoría de los casos, existe un nivel muy bajo de transformación del PFNM, comercializándose estos productos casi al estado natural. Existen básicamente cuatro tipos de modelos de negocios que involucran PFNM en la zona de Pucallpa:

a.Modelo 1: Extractores o recolectores que venden a minoristas de tiendas, almacenes y revendedores.

b.Modelo 2: Extractores o recolectores que venden a un acopiador o intermediarios, que a su vez venden a minoristas.

c.Modelo 3: Extractores o recolectores que venden directamente a empresas que elaboran productos finales, sea a nivel local, nacional e internacional.

d.Modelo 4: Extractores o recolectores que se asocian para generar volúmenes y venden a empresas que elaboran productos finales, sea a nivel local, nacional e internacional.

La falta de información de mercado es una de las principales restricciones que comúnmente se reconocen en la comercialización de PFNM (Neumann y Hirsch 2000), al igual que la presencia o ausencia de infraestructura básica. En este sentido, es necesaria mayor información sobre los PFNM con potencial para el desarrollo en la zona de Pucallpa.

A continuación se presentan las fichas técnicas con los PFNM con potencial de desarrollo en la zona de Pucallpa:

"Achiote" Bixa Orellana
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
Colorante para alimentación e industria cosmética, flavonoides, antiinflamatorios para uso en medicina. Plantaciones en pequeña y mediana escala. Buena capacidad de producción en la región. Conocimiento tradicional. Desarrollo de tecnologías locales para la tecnificación del cultivo y extracción de compuestos activos. Empresas locales demandantes.

Demanda local de colorante para la cadena de productos de cuidado corporal, medicinal y alimenticio. Demanda nacional e internacional de semilla para la extracción de colorante.

Puerto Inca (Huánuco)

01


"Aguaje" Mauritia flexuosa
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
Pulpa para producción de helados y refrescos. Aceite vegetal.

Bosques naturales. Buena capacidad de producción en la región. Conocimiento tradicional. Desarrollo de tecnologías locales para la tecnificación del cultivo y extracción de frutos. Empresas locales demandantes.

Demanda local del fruto para la cadena de productos de producción de refrescos y helados. Demanda nacional del fruto para la producción de helados y refrescos.

"Aguajales" en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

02


"Bijao" Calathea lutea
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
Hoja para preparación de platos típicos regionales (juane, ninajuane, patarashca, entre otros). Bosques naturales. Buena capacidad de producción en la región. Conocimiento tradicional. Desarrollo de tecnologías locales para la tecnificación del cultivo y extracción de hojas. Empresas locales demandantes.

Demanda local de las hojas para la cadena de productos de producción de platos típicos regionales. Demanda nacional de las hojas vegetal para la producción de platos típicos regionales.

Bosques naturales en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

03


"Copahiba" Copaifera spp
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
Oleorresinas para uso medicinal (cicatrizantes). Madera empleada en muebles y construcción. Bosques naturales. Buena capacidad de producción en la región. Conocimiento tradicional. Desarrollo de tecnologías locales para la tecnificación del cultivo y extracción de oleoresinas. Empresas locales demandantes.

Demanda local de la oleorresina para la cadena de productos de producción de frascos con aceite de "Copahiba". Demanda nacional de la oleorresina para uso medicinal.

Bosques naturales en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

04


"Huasai" Euterpe oleracea
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
El uso como palmito. Se comercializa la pulpa de fruta, fruta deshidratada, helados y aceite para cosmética y cocina. Poblaciones nativas en cantidades suficientes para su aprovechamiento, pero en ecosistemas de difícil acceso. Poca tecnología para su cosecha. Experiencia local de investigación en extracción de metabolitos. Uso de semilla para otras aplicaciones.

Potencial en la inserción de la cadena de valor de restaurantes con cocina gourmet, cosméticos y productos herbolarios naturales. Incipientes iniciativas locales con demanda de aceite, extracto y semilla, pulpa para helados y yogures.

Bosques naturales en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

05


"Huito" Genipa americana
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
El fruto verde es usado por comunidades indígenas como colorante para la piel, jugo y bebida fermentada del fruto maduro. Aplicación industrial en la extracción de tintes azul y negro. Poblaciones naturales. Estudios de repoblamiento y germinación. Tecnologías para la cosecha del fruto.

Demanda de frutos para la obtención industrial de tintes azul y negro.

Bosques naturales en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

06


"Pan de Árbol" Artocarpus altilis
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
El fruto se consume fresco, en tortas, postres y dulces. Se conoce muy bien su ecología, propagación y reproducción. Se ha avanzado en la caracterización bromatológica del fruto y desarrollo de alimentos para humanos y animales.

No existe un mercado grande del producto. Es un producto con potencial para el mercado de las harinas libres de gluten y alimentos funcionales. En la actualidad solo se comercializa en mercados.

Pequeñas plantaciones aisladas.

07


"Piasaba" Aphandra natalia
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
Fibra para la producción de escobas. Hojas para el techado de viviendas. Bosques naturales. Buena capacidad de producción en la región. Conocimiento tradicional. Desarrollo de tecnologías locales para la tecnificación del cultivo y extracción de fibras. Empresas locales demandantes.

Demanda local de la fibra vegetal para la cadena de productos de producción de escobas. Demanda nacional de la fibra vegetal para la producción de escobas.

Bosques naturales en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

08


"Pijuayo" Bactris gasipaes
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
Alimentación como fruto fresco cocinado. Extracción de aceites y harinas. Poblaciones nativas en estado crítico. Experiencia en el cultivo y el consumo. Alta demanda. Buen precio.

Empresas están usando el aceite para productos de cuidado capilar. Comercialización baja, pero existe.

Plantaciones aisladas. Bosques naturales en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

09


"Ubos" Spondias mombin
Usos Avances y Estados de Uso Inclusión en la Cadena de Suministro Ubicación Geográfica
Fruto empleado en helados y refrescos. Corteza con principios activos para uso medicinal. Poblaciones nativas en cantidades suficientes para su aprovechamiento, pero en ecosistemas de difícil acceso. Poca tecnología para su cosecha. Experiencia local de investigación en extracción de metabolitos.

Demanda de frutos para la helados y refrescos. Demanda de la corteza para uso medicinal.

Bosques naturales en zonas de la Carretera Federico Basadre y el río Ucayali.

10

Conclusiones

En la región Ucayali, existen PFNM con un gran potencial para generar recursos económicos bajo los principios y criterios de la sostenibilidad.

Los PFNM con mayor potencial económico son: el “aguaje” (Mauritia flexuosa); la “copahiba” (Copaifera spp.); el “bijao” (Calathea lutea) y la “piasaba” (Aphandra natalia).

El modelo de negocio de PFNM, que predomina en la zona Pucallpa, consiste en proveer de materias primas a tiendas y almacenes, quienes procesan y obtienen un insumo o materia prima con mínimo valor agregado.

Las cadenas de valor con potencial para desarrollo, son: el “Huasaí” (Euterpe oleracea); el “Huito” (Genipa americana); el “Pijuayo” (Bactris gasipaes); el “Ubos” (Spondias mombin) y el “Ungurahui” (Oenocarpus bataua var. Bataua).

Referencia bibliográfica

Angelsen, a. Y Wunder, S. 2003. Exploring theForestPovertyLink:Key Concepts, Issues and Research Implications. CIFOR Occasional Paper No. 40. CIFOR.Bogor, Indonesia.

Boot, R. Y Gullison, R. E. 1995. Approaches to developing sustainable extraction systems for tropical forest products. Ecological Applications 5(4): 896-903.

Estrada T., Z. 1997. Análisis de los efectos del cumplimiento del Decreto Supremo N° 934 - 73 - AG en la región Amazónica. Tesis para optar el Grado de Magister Scientiae en la Especialidad de Conservación de Recursos Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 162p.

FAO. 2010. Contribution of the forestry sector to national economies: 1990- 2006.WorkingPaper FSFM/ACC/08.

Held, CH.; Pawlowski, G.; Paredes, A. Y Calo, I. 2015. Cadenas de valor en el sector forestal del Perú. Informe diagnósticoydesarrollo estratégico.UNIQUEForestry and Land Use GmbH.Freiburg, Alemania.106p.

Marshall, E.; Schreckenberg, K. Y Newton, A.C.(Eds.).2006. Comercialización de Productos Forestales NoMaderables: Factores que Influyen en el Éxito. Conclusiones delEstudio de México y Bolivia e Implicancias Políticas para losTomadores de Decisión. Centro Mundial de Vigilancia de la Conservacióndel PNUMA.Cambridge, Reino Unido. 152p.

Myers, N. 1988. Tropical forests: much more than stocks of wood. Journal of Tropical Ecology 4: 209-221.

Neumann, R.P. Y Hirsch, E. 2000. Commercialization of Non-timber Forest Products: Review and Analysis of Research. CIFOR. Bogor, Indonesia. 176p.

Palacios M., M. A. 2004. Poder Curativo y Nutricional del Noni. Editorial Miguel Ángel. Tercera Edición. Lima, Perú. 60p.

Ruiz Pérez, M.; Belcher, B.; Achdiawan, R.; Alexiades, M.; Aubertin, C.; Caballero, J.; Campbell, B.; Clement, C.; Cunningham, T.; Fantini, A.; De Foresta, H.; García Fernández, C.; Gautam, K.H.; Hersch Martínez, P.; De Jong, W.; Kusters, K.; Kutty, M.G.; López, C.; Fu, M.; Martínez Alfaro, M.A.; Nair, T.R.; Ndoye, O.; Ocampo, R.; Rai, N.; Ricker, M.; Schreckenberg, K.; Shackleton, S.; Shanley, P.; Sunderland, T.; Youn, Y.2004. Marketsdrivethespecialization strategies of forest peoples.Ecology and Society 9(2): 4. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/ Journal/vol9/iss2/art4.


Licencia Creative Commons
Revista de Investigación Universitaria by Universidad Nacional de Ucayali is licensed under Creative Commos Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.