Factores socioculturales que influyen en el uso de los métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva en el puesto de salud Santa Carmela de Mashangay, 2015
Sociocultural factors that influence the use of contraceptive methods in women in reproductive age in the Santa Carmela de Mashangay health place, 2015
Angelita Minaya Santa Cruz1 y Milagros Mayma Alvarado1
1 Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa - Perú. Email: milagros_mayma@unu.edu.pe
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores socioculturales que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva en el Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay. Metodológicamente es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal descriptivo. La muestra conformada por 63 mujeres, la técnica de recolección de datos fue un cuestionario de 12 preguntas destacando los factores socioculturales más influyentes en la utilización de los métodos anticonceptivos. Se registró y tabulo en el software SPSS 24 con el fin de examinar la frecuencia y la distribución de las variables estudiadas; obteniéndose como resultado que los factores sociales como el grado de instrucción, el estado civil y los factores culturales como la religión, actividad remunerada, la decisión del esposo, la consejería oportuna influyen en el uso de métodos anticonceptivos.
Palabras clave: Métodos anticonceptivos, factores culturales, factores sociales.
Abstract
The objective of this study was to identify the socio-cultural factors that influence the use of contraceptive methods in women of reproductive age at the Santa Carmela Health Post in Mashangay. Methodologically it is a study of quantitative approach, descriptive cross type. The sample consisting of 63 women, the technique of data collection was a questionnaire of 12 questions highlighting the most influential sociocultural factors in the use of contraceptive methods. It was recorded and tabulated in the SPSS 24 software in order to examine the frequency and distribution of the variables studied; Obtaining as a result that social factors such as the level of education, marital status and cultural factors such as religion, paid activity, husband's decision, timely counseling influence the use of contraceptive methods.
Keywords: Contraceptive methods, cultural factors, social factors.
Introducción
El uso de métodos anticonceptivos se encuentra reconocido explícitamente como derecho internacional. Además, se sustenta en las garantías internacionales a la vida, a la salud, a la intimidad y a la no discriminación. Este derecho faculta a mujeres y hombres a acceder a toda la gama de métodos anticonceptivos, así como a información sobre salud sexual y reproductiva, teniendo presente algunos factores que pueden intervenir en su utilización.
Por lo tanto, la problemática que se planteó en el presente trabajo de investigación es referente a los factores sociales y culturales que influyen en la utilización de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay durante el año 2015, el objetivo es determinar los factores que influyen en el uso de los diferentes métodos anticonceptivos, con el fin de elaborar y diseñar una guía educativa como plan de intervención para promocionar los múltiples beneficios que proporciona cada método anticonceptivo.
Diversas investigaciones han identificado factores que influyen en la adopción de las prácticas anticonceptivas. Por lo general, los niveles de educación formal, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico han sido factores empleados para identificar las poblaciones menos proclives al uso de los métodos anticonceptivos. Algunas investigaciones exploran el efecto de otras variables sobre la práctica de la anticoncepción. La comunidad y la cultura influyen en la actitud de una persona hacia el uso de un método anticonceptivo, las preferencias sobre el tamaño de la familia, las presiones familiares para tener hijos y si la planificación familiar está o no de acuerdo con las costumbres y creencias religiosas. En otros países la mayoría de las mujeres practican la anticoncepción porque la norma es tener familias pequeñas o algunos deciden seguir usándolo a lo largo de sus vidas reproductivas. Otras cambiarán de método varias veces. Es posible que quieran más eficacia o tal vez estén insatisfechas con los efectos secundarios, tengan problemas para obtener el método o hayan recibido mala orientación del personal de salud.
En el Perú, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 98), los métodos modernos son los usados por más de un tercio de mujeres en edad fértil, de ellos la ligadura de trompas o AQV ocupa el primer puesto de uso (9%), le sigue los inyectables (7.4%), el DIU (8.4%), la píldora (6.2%), los preservativos (3.5%) y el resto de métodos modernos, tales como vasectomía, norplant, óvulos y espumas apenas por el 1.6%. Entre los métodos tradicionales, la mayoría prefiere la abstinencia periódica o ritmo (20.1%) y solamente el 2.1% usan el retiro o algún método natural.
El presente trabajo de investigación se ha estructurado en cinco capítulos. El primero, aborda descripción del problema, donde se da a conocer la problemática que existe en algunos sectores de la sociedad sobre los métodos anticonceptivos. También se mencionan los objetivos generales, hipótesis, la justificación, viabilidad y limitaciones. El segundo capítulo trata sobre los fundamentos teóricos. El tercero, presenta el marco metodológico donde se habla del tipo de investigación realizado en base a un referente bibliográfico, también de los instrumentos de recolección de datos donde se indica la validación del instrumento. El capítulo cuarto trata de los resultados obtenidos del trabajo realizado y el quinto capítulo se hacen las discusiones y las conclusiones de los resultados obtenidos en la investigación.
Metodología
La investigación fue de un diseño no experimental, de tipo descriptivo de corte transversal y prospectivo. La población en estudio estuvo constituida por todas las mujeres en edad reproductiva que acudían al Puesto de Salud Santa Carmela de Mashagay, la muestra se calculó a través de una formula. Se realizó una encuesta a 63 mujeres. Como método y técnica se utilizó la encuesta para ello se elaboró como instrumento un cuestionario que estuvo formada por 12 preguntas cerradas dicotómicas y de selección múltiple con la finalidad de recolectar información sobre los factores socioculturales y uso de métodos anticonceptivos. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 22, presentados en tablas en forma numérica y porcentual y se analizó a través de la estadística descriptiva, la que permitió evidenciar los resultados y elaborar las discusiones
Resultados
En la tabla 1, se observa que del 100% de encuestadas, el 54% de las mujeres que fueron investigadas respondieron que estudiaron primaria completa, el 46% respondió que estudio secundaria. Es interesante notar el alto porcentaje con primaria donde por muchas razones no logran continuar estudios, el uso de métodos anticonceptivos tiene una estrecha relación con saber leer y escribir de las usuarias, no importante si la primaria es incompleta o el estudio es de un nivel alto, prevalece la importancia que tiene el uso de métodos anticonceptivos, en las mujeres de edad fértil (de 10 a 45 años).
Tabla 1
Grado de instrucción de las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay en el año 2015
Grado de instrucción | n | % |
Primaria | 34 | 54 |
Secundaria | 29 | 46 |
Superior Técnico | 0 | 0 |
Superior Universitario | 0 | 0 |
Total | 63 | 100 |
Por su parte Lorna J, Ilenia F y John H (2009) en su estudio denominado: Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos en la población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de edad en el año 2009, se obtuvo como resultado que el 52.1% y 48.9% de hombres y mujeres completaron hasta secundaria, así como un 19.8% y 24.8% de hombres y mujeres llegaron a una educación superior.
Tabla 2
Estado civil de las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay en el año 2015
Estado Civil | n | % |
Casada | 14 | 22 |
Soltera | 11 | 18 |
Conviviente | 38 | 60 |
TOTAL | 63 | 100 |
En la tabla 2, se observa que del 100% de mujeres entrevistadas el estado civil más frecuentes es conviviente en un porcentaje 60%, el 22% son casadas y el 18% afirman que no tienen pareja es decir son solteras. Cabe resaltar el alto porcentaje de mujeres convivientes que usan métodos anticonceptivos. Asimismo los resultados encontrados en Espinola B. (2011), en su trabajo “Deserción al uso de métodos anticonceptivos y factores biosocioculturales de mujeres en edad fértil, Puesto Salud San Juan, Chimbote” concluye que el estado civil en las mujeres en edad fértil es conviviente en un porcentaje de 59,7 % y casadas en un porcentaje de 23,7 %. Esto indica que pese a que las mujeres tienen necesidad anticonceptiva influyen otros tipos de factores, como considerar más importante la opinión de la pareja así como los mitos y creencias que escucha durante las conversaciones en la comunidad.
Tabla 3
Consejería sobre métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay en el año 2015
Número | Porcentaje (%) | ||||
Si | No | Total | Si | No | Total |
42 | 21 | 64 | 70 | 30 | 100 |
En la tabla 3, se observa que del 100% de las mujeres entrevistadas, el 70% respondieron que recibieron consejería y el 30% que no, la importancia educativa y comunicativa con los usuarios es importante la decisión de métodos y su continuidad. La información que se provee marca la diferencia y el impacto positivo en la decisión de poder elegir un método anticonceptivo de manera libre, responsable sin coacción alguna, la información, educación y comunicación es una condición que ayuda a expandir y sobre todo poder influir en el estilo de vida de las personas teniendo como objetivo el bienestar de la familiar y comunidad. La promoción de los métodos anticonceptivos no debe faltar en la consulta externa debido a la importancia y los resultados positivos en la población demandante.
Tabla 4
Religión de las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay en el año 2015
Religión | Número | Porcentaje % |
Evangélico | 42 | 67 |
Católica | 19 | 30 |
Ninguna | 2 | 3 |
Total | 63 | 100 |
En la tabla 4, se observa que del 100 % de las mujeres entrevistadas, el 67 % respondieron que pertenecen a la religión evangélica, el 30 % es católica y el 3 % no practica alguna religión.
Por su parte en Espinola B. (2011), en su trabajo “Deserción al uso de métodos anticonceptivos y factores biosocioculturales de mujeres en edad fértil, puesto salud San Juan, Chimbote” tiene como resultado: la religión que profesan en mayor porcentaje se registra en la religión católica con 74,8%, en menores porcentajes son evangélicos y testigos de Jehová con 6,5% y 4,3% respectivamente.
Este factor cultural tiene influencia en la aceptación de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva, debido a que las creencias religiosas no aceptan el uso de los métodos anticonceptivos porque “los hijos son una bendición de Dios”, considerando el uso de los métodos anticonceptivos como pecado. Por ello muchas veces conlleva a la deserción de los métodos anticonceptivos.
Tabla 5
Uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay en el año 2015
Métodos Anticonceptivos | Número | Porcentaje % |
Si | 57 | 90 |
No | 6 | 10 |
Total | 63 | 100 |
En la tabla 5, del 100% de las mujeres entrevistadas el 90% de las mujeres encuestadas responden que sí utilizan un método anticonceptivo y el 10% dice no. Así mismo los resultados encontrados en Chamba G. 2012 en su trabajo “Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en la población femenina en edad reproductiva que habitan en el Barrio Zalapa –Loja, Periodo Abril – Agosto 2012” donde de las 60 usuarias encuestadas, 16 casos (27%) refieren no usar métodos anticonceptivos, el 73% de las usuarias encuestadas refirió que si utiliza un método anticonceptivo. Lo que indica que la población acepta el uso de un método. Los beneficios que conlleva el uso de métodos anticonceptivos resulta de gran beneficio a la mujer, la familia y la comunidad, porque se reduce el crecimiento de la población, disminuye la tasa de muerte materna, el espacio intergenésico es ideal y la propia mujer tendrá mayor salud y mejores condiciones de vida, ayudando en la economía cuando se tiene una familia planificada con el número de hijos ideal.
Tabla 6
Métodos anticonceptivos que utilizan las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud santa Carmela de Mashangay en el año 2015
MAC | Número | Porcentaje % |
Inyectables | 40 | 64 |
Píldora | 10 | 22 |
Condones | 7 | 14 |
Total | 57 | 100 |
En la tabla 6, del 100% de las mujeres entrevistadas el 64% de las personas investigadas responden que utilizan inyectables, el 22% pastillas anticonceptivas y el 14% usa condones. Así mismo los resultados encontrados en Chamba G. 2012 en su trabajo “Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en la población femenina en edad reproductiva que habitan en el Barrio Zalapa –Loja, Periodo Abril – Agosto 2012” donde de las 60 usuarias encuestadas, 16 casos (27%) refieren no usar métodos anticonceptivos, 11 casos (18%) refieren usar métodos inyectables, 9 casos (15%) refieren el uso de preservativo, seguidos de 9 casos (15%) que usan el método del ritmo, 6 casos (10%) refieren usar DIU, 5 casos (8%) refieren usar otros métodos no especificados, finalmente 4 casos (7%) refieren usar pastillas anticonceptivas.
Somogyi L (2011), en su trabajo “Métodos anticonceptivos”, tuvo como resultados: Predominaron los anticonceptivos orales en ambos grupos con 29,6% (grupo A) y 31,4% (grupo B). Los de mayor uso fueron levonorgestrel + etinilestradiol (25,9%) y drospirenona+etinilestradiol (24,7%) respectivamente.
En el grupo A los anticonceptivos inyectables fueron mayormente acetato de medroxiprogesterona (66,7%), y en el grupo B sólo noretindrona + valerianato de estradiol (100%). El uso de implantes no superó el 1% en ambos grupos. En el grupo B 8,4% usaban métodos naturales en contraposición a 23,4% utilizados en el A. El grupo A usó preservativos en 17,8% comparado con el grupo B 24,4%. La esterilización en la cesárea es el método irreversible más frecuente (grupo A 56,9% y grupo B 67,5%). No hubo esterilización por laparoscopia en el grupo A, pero sí en el grupo B (10,3%). Concluye que solo una década, se aprecian diferencias significativas en los métodos anticonceptivos que utilizan nuestras mujeres.
Los métodos anticonceptivos más utilizados siguen siendo los de administración oral y los inyectables aunque su composición y dosis han sufrido variaciones. El empleo de preservativos ha aumentado. El uso de los métodos naturales ha disminuido.
Tabla 7
Interferencia del esposo para el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay en el año 2015
Interfiere | Número | Porcentaje % |
Si | 18 | 29 |
No | 45 | 71 |
Total | 63 | 100 |
En la tabla 7 del 100 % de las mujeres encuestadas el 71% de las personas respondieron que no interfiere la decisión de su esposo y el 29% responden que si interfiere. En la revisión teórica hace referencia de la importancia de la participación del esposo en la decisión del uso o no de métodos anticonceptivos, en esta oportunidad resalta nuevamente donde el esposo no pone obstáculo alguno en el deseo de acercarse al servicio de salud para solicitar métodos anticonceptivos. Posiblemente por la accesibilidad, la ubicación del servicio, el personal de salud es conocido por la comunidad esto favorece a la pareja a estar de acuerdo en la planificación familiar, conociendo sus beneficios.
Tabla 8
Adquisición de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva del Puesto de Salud Santa Carmela de Mashangay en el año 2015
Adquisición de anticoncepción | Número | Porcentaje % |
En el centro de salud | 55 | 87 |
Compra | 8 | 13 |
Total | 63 | 100 |
En la tabla 8 del 100 % de las mujeres encuestadas el 87 % de las mujeres investigadas responden que sus métodos de planificación familiar son abastecidos en el establecimiento de salud de su comunidad, el 13 % lo compran en las farmacias privadas. Como vemos responden que si reciben continuamente del mismo servicio de salud, lo que es importante continuar con el uso de un método anticonceptivo a pesar de contar con un servicio que como responden las mujeres, hay veces encuentran cerrada la unidad sin embargo persiste el deseo del uso de los métodos, también prueba que los servicios de salud tiene una continua y estricto control de calidad de los productos, el abastecimiento bajo las normas y niveles de seguridad de existencia y un riguroso supervisión, monitoreo y evaluación de los jefes inmediatos para llegar a la disponibilidad de los métodos de planificación familiar.
Conclusiones
Se identificó los factores Sociales que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva del Puesto de salud Santa Carmela de Mashangay, el grado de instrucción es primaria, y estado civil convivientes.
Se identificó los factores Culturales que influyen en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva del Puesto de salud Santa Carmela de Mashangay, la religión evangélica, su religión le permite hacer uso de métodos anticonceptivos, realizar al menos una actividad remunerada, asimismo la decisión de su esposo no interfiere en la elección de un método, recibieron la consejería antes de acceder a un método anticonceptivo, el método que más utilizan son los inyectables y lo adquieren en el establecimiento.
Los resultados obtenidos nos ayudaron a comprobar que los factores socioculturales influyen en la utilización de los métodos anticonceptivos, de esta manera corrobora y afianza a nuestro trabajo investigativo.
Referencia Bibliográfica
Bajo A., Martínez, J., Pérez, O. (1995). Método de anticoncepción en el postparto. (2ª. ed.) La Habana: Pablo de la Torriente.
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. (2008). Norma Técnico – Oncológica para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional. Lima: INEN.
INEI. (1995)."Estimaciones y Proyecciones de la Población por Años Calendario y Edades Simples. 19702025". Boletín Especial Nº 14. Lima Perú,
Jenkins, Lorna; Forero, Ilenia; Hembking John factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos en la población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de edad en el año 2009. Disponible en http://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/ff8081814ace5f93014af1d1fca8005d.
Somogyi Liliane, Mora Emily. Métodos anticonceptivos: Entonces y ahora. Rev. Obstet Ginecol Venez [revista en la Internet]. 2011 Jun [citado 2014 Ago 29]; 71(2): 118-123. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000200006&lng=es.
Maroto de Agustín Alicia, Moreno Bueno Mª Ángeles, Rubio Moreno Mª Mar, Ortiz Valle Cristina, Escobar Rabadán Francisco. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Rev. Esp. Salud Pública [revista en la Internet]. 1998 Nov [citado 2014 Ago. 29]; 72(6): 547-570. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000600008&lng=es.
Leyva-López Ahidee, Chávez-Ayala Rubén, Atienzo Erika E., Allen-Leigh Betania, Ramírez-Villalobos Dolores, Yunes-Díaz Elsa et al. Anticoncepción de emergencia en estudiantes mexicanos. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2010 abril [citado 2014 Agosto 29]; 52(2): 156-164. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000200008&lng=es.
Espinola Matta, Bertha Jannet “Deserción al uso de métodos anticonceptivos y factores biosocioculturales de mujeres en edad fértil, puesto San Juan de Chimbote en el año 2011”.
Gabriela Chamba, Casanova Jiménez, Alba Eufemia. (2012). Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en la población femenina en edad reproductiva que habitan en el Barrio Zalapa –Loja, periodo Abril – Agosto.
Revista de Investigación Universitaria by Universidad
Nacional de Ucayali is licensed under Creative Commos
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.