Investigación Universitaria UNU
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu
<p>La revista Investigación Universitaria, con <strong>ISSN 2664 – 8423</strong> es una publicación oficial multidisciplinaria y editada por la Universidad Nacional de Ucayali; siendo el medio idóneo mediante el cual se difunde y divulga la producción intelectual en el campo de la ciencia, tecnología y el arte generado como producto del que hacer académico y científico de los docentes, estudiantes, graduados e investigadores. </p> <p>Investigación Universitaria <strong>publica artículos originales</strong> de investigación, <strong>comunicaciones breves</strong> y <strong>artículos de revisión</strong> conocidos también como manuscritos, en formato electrónico y en el <strong>idioma español.</strong></p> <p>Su objetivo es la actualización y divulgación de conocimientos científicos y tecnológicos en los diferentes campos, fomentando nuevas iniciativas, que incrementen la publicación local, regional, nacional e internacional y el acceso libre al conocimiento científico y tecnológico de calidad por medio de la difusión de trabajos inéditos que hayan sido <strong>sometidos a un software Antiplagio</strong> y revisados previamente<strong> por pares o evaluadores externos</strong> de cada especialidad.</p> <p>La revista Investigación Universitaria, <strong>no cobra por publicar</strong>, es de acceso abierto se encuentra en el repositorio de la UNU, en el repositorio ALICIA (Acceso Libre a la Información para la Innovación) en el índice de Latindex – catalogo y ROAD</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong>: 1 volumen anual con dos números semestrales, (1) enero a junio (30 de junio) y el (2) julio a diciembre (30 de diciembre).</p> <p>Puede contactarse con nosotros y enviarnos su manuscrito a nuestro correo electrónico: investigación_universitaria@unu.edu.pe</p>EDITUNUes-ESInvestigación Universitaria UNU2664-8423Gestión institucional y formación ocupacional en centros de educación técnico-productiva, Yarinacocha-Ucayali, Perú
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/95
<p>Esta investigación tuvo como objetivo determinar qué relación existe entre gestión institucional y la formación de los estudiantes de los centros de educación técnico-productiva estatales del distrito de Yarinacocha-Ucayali, estudio de tipo no experimental, con un diseño correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 82 estudiantes de tres CETPRO del distrito de Yarinacocha, a los que se les aplicó el cuestionario como instrumento de recolección de datos; el resultado Rho= 0.533 y la Sig.= 0.000 indica que la correlación es positiva moderada y altamente significativa. Se concluye que existe relación significativa entre las variables abordadas en los centros de educación técnico-productiva estatales del distrito de Yarinacocha-Ucayali.</p>Nancy Robalino RocheOtilia Hernandez PanduroCarlos Alberto Lopez Marrufo
Derechos de autor 2022 Nancy Robalino Roche, Otilia Hernandez Panduro, Carlos Alberto Lopez Marrufo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-31122808821Biol, Microorganismos Eficientes y Trichoderma spp., en el control de Colletotrichum spp. en Myrciaria dubia H.B.K. Pucallpa, Ucayali
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/101
<p>La investigación se desarrolló en la parcela experimental de camu camu de la Universidad Nacional de Ucayali, con el objetivo de determinar el efecto inhibidor del Biol, Microorganismos Eficientes y Trichoderma spp., en el control de Colletotrichum spp. en frutos de camu camu, para el cual, se procedió a seleccionar las plantas por unidad experimental, tratamiento y bloques, conformado por 20 unidades experimentales, y 16 plantas de camu camu por unidad experimental, de los cuales, se evaluaron 4 plantas. El diseño estadístico utilizado fue el Diseño de Bloque Completo al Azar, con cuatro bloques, cuatro tratamientos y cuatro plantas a evaluar por unidad experimental. Los resultados de la prueba de promedios de Tukey demuestran que, los tratamientos testigo y Biol presentaron los mayores promedios de frutos afectados por Colletotrichum sp., con 35,31 y 28,68 frutos afectados/planta respectivamente, seguido del tratamiento con Microorganismos Eficientes, con 25,93 frutos afectados/planta, siendo el tratamiento con Trichoderma sp., el que presento 10,62 frutos afectados/planta, siendo este tratamiento el que mostró menores pérdidas de frutos/planta, concluyéndose que existe efecto inhibidor en la aplicación de Trichoderma spp. para el control de Colletotrichum spp. en frutos de camu camu ya que las pérdidas de frutos y rendimiento por hectárea fueron muchos menores comparados con el testigo y a la aplicación del Biol y Microorganismos Eficientes.</p>Rogger Wagner Peña PasmiñoManuel Mario Chuyma TomayllaEliel Sánchez MarticorenaPablo Pedro Villegas PanduroRoger Vásquez Gómez
Derechos de autor 2022 Rogger Wagner Peña Pasmiño, Manuel Mario Chuyma Tomaylla, Eliel Sánchez Marticorena, Pablo Pedro Villegas Panduro, Roger Vásquez Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-3112282283510.53470/riu.v12i2.101Comportamiento productivo de Apium graveolens en un cultivo acuapónico y convencional – Yarinacocha
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/102
<p>La investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento productivo del apio (Apium graveolens) cultivado en un sistema acuapónico y en un sistema convencional, el cual fue desarrollado en las instalaciones del Sistema Acuapónico perteneciente la ONG INMED Andes, ubicado en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha, carretera San José 0,5 km, distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Dicho sistema acuapónico estuvo sostenido por el cultivo de Piaractus brachypomus “Paco”, acondicionados en tanques de crianza, y el sistema convencional estuvo conformado por un camellón de 1,2 m de ancho por 7 m de largo, al cual se realizó el preparado del camellón, la aplicación de la materia orgánica (gallinaza), procediendo al transplante de las plántulas de apio, a la cama de acuaponía y al camellón, dichas plántulas fueron almacigados en arena fina, 20 días antes del transplante, aplicándose un Diseño Completamente Al Azar (DCA), con 2 tratamientos y 4 repeticiones, demostrándose que, el sistema acuapónico logró los mayores valores para las variables altura de planta, diámetro de tallo, peso fresco, longitud de raíces y rendimiento por hectárea en la producción del apio, superando al sistema convencional, no observándose diferencias significativas para el número de tallos. Asimismo, se demostró que el sistema acuapónico logró el mayor costo beneficio de la producción del apio, indicándose además que, existen servicios como la generación de productos de calidad y buen sabor, totalmente orgánica, suministrando proteína animal y biomasa vegetal, de mucha importancia en la seguridad alimentaria, social y económica de la población, siendo este tipo de tecnología, rentable y con un alto potencial comercial, lo que lo hace más eficiente y sustentable en comparación con los sistemas de producción convencional.</p>Lennart Maicua NuningaManuel Mario Chuyma TomayllaPablo Pedro Villegas PanduroRicardo Julián Oliva ParedesDiana Prince Zumaeta Sangama De Villegas
Derechos de autor 2022 Lennart Maicua Nuninga, Manuel Mario Chuyma Tomaylla, Pablo Pedro Villegas Panduro, Ricardo Julián Oliva Paredes, Diana Prince Zumaeta Sangama De Villegas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-31122836847Conocimiento y actitud en ecoeficiencia sobre estudiantes en segundo de secundaria en Pucallpa
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/74
<p>La investigación se realizó en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, Perú y tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la actitud hacia la ecoeficiencia. El estudio fue de tipo no experimental; con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 199 estudiantes y probabilístico. El instrumento fue dos cuestionarios; por consiguiente, el cuestionario de conocimiento en ecoeficiencia se formuló 44 items, con 8 dimensiones establecidas, las cuales son: uso ecoeficiente del agua y recursos no renovables, gestión de residuos sólidos, calidad del aire y suelo, diversidad biológica, adaptación al cambio climático, ordenamiento territorial, uso eficiente de la energía y consumo responsable. Para el cuestionario de actitud en ecoeficiencia se estableció 03 dimensiones, siendo estos componentes cognoscitivo, afectivo y reactivo; haciendo un total de 46 ítems; en ambos cuestionarios se utilizó la escala de tipo Likert, con tres anclajes: “Si”, “Algunas veces” y “No”, que fueron codificadas con los valores 3, 2 y 1, respectivamente; se aplicó a estudiantes de Educación Básica Regular de segundo grado de secundaria, para saber la relación entre el conocimiento y la actitud en ecoeficiencia. Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, la cual resultó no significativo, obteniéndose p=0.667>0.05, aceptándose la hipótesis nula.</p>Julissa Katy Bautista Valencia
Derechos de autor 2022 Julissa Katy Bautista Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-3112284885610.53470/riu.v12i2.74Evaluación del efecto del uso de las mascarillas en la saturación de oxígeno en sangre en la población de la ciudad de Pucallpa
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/91
<p>El estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto del uso de las mascarillas en la saturación del oxígeno en sangre de la población de la ciudad de Pucallpa. Se tomaron como muestra a 73 personas, donde se solicitó su consentimiento informado para la aplicación de encuestas y medición de la saturación de oxígeno en sangre con respecto al tiempo y tipo de mascarilla (Quirúrgica, KN95 y Tela). Para la medición de la saturación de oxígeno se utilizó un pulsioxímetro de mano, este en mediciones cada 5 minutos por un tiempo de 30 minutos, además se evaluaron las condiciones ambientales de O2, CO y CO2 con un sensor ambiental para dichos parámetros. Los resultados de las condiciones ambientales de concentración de oxígeno son de 21.1 a 21.9 %, de dióxido de carbono son de 301 a 370 ppm, que no influyen en la saturación de oxígeno en sangre por el uso de mascarillas. La mascarilla con mayor efecto en los niveles de saturación de oxígeno en sangre es la KN95 con una diferencia de 5.52% con respecto al uso inicial y final en uso continuo por 30 minutos. Se concluye que el uso de mascarillas afecta levemente la saturación de oxígeno en sangre de la población usuaria.</p>Isabel Ramirez ChumbeIsabel Esteban RobladilloNelly Graciela Tafur FloresVíctor Manuel Noria AliagaDina Parí QuispeJenny Paola Zeña RubioPaul Kevin Reategui Ramos
Derechos de autor 2022 Isabel Ramirez Chumbe, Isabel Esteban Robladillo, Nelly Graciela Tafur Flores, Víctor Manuel Noria Aliaga, Dina Parí Quispe, Jenny Paola Zeña Rubio, Paul Kevin Reategui Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-3112285786710.53470/riu.v12i2.91La influencia de los service desk en la satisfacción del cliente: una revisión sistemática de la literatura
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/88
<p>Los service desk (o mesas de ayuda), es un conjunto de recursos tecnológicos y humanos, para prestar servicios con la función de gestionar y solucionar todas las posibles incidencias de manera integral, junto con la atención de requerimientos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). De manera que nos preguntamos cómo perciben los clientes o usuarios finales al utilizar tales recursos TI. Por ello, consideramos importante realizar una investigación sistemática sobre la relación existente entre los service desk y la satisfacción del cliente. En este contexto es importante responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen los service desk en la satisfacción del cliente? Por lo tanto, se hace necesario centrar como objetivo de esta investigación, definir como los service desk influyen en la satisfacción del cliente a partir de la revisión de publicaciones académicas en bases de datos de los últimos cinco años para presentar como resultado los trabajos referentes a los service desk.</p>Gerardo Avalos VelasquezAlberto Carlos Mendoza de los SantosCarlo Salvattore Razzeto Chico
Derechos de autor 2022 Gerardo Avalos Velasquez, Alberto Carlos Mendoza de los Santos, Carlo Salvattore Razzeto Chico
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-3112286887910.53470/riu.v12i2.88Desórdenes alimenticios en el Perú
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/96
<p>Los desórdenes alimenticios son un problema global y el Perú no es ajeno, puesto que en los últimos años se ha incrementado la tasa de desordenes alimenticios o trastornos alimenticios en adolescentes especialmente entre las edades de 15 a 17 años teniendo un predominio en mujeres. Para el presente articulo de revisión se realizó la búsqueda de información sobre desordenes alimenticos en las diferentes bases de datos, donde se encontró que los factores que influyen en los desórdenes alimenticios son personales, familiares y socioculturales, asimismo se encontró un gran numero de trabajos en la ciudad de Lima a diferencia de provincias. Llegando a la conclusión que los estudios sobre desordenes alimenticios ha tomado más importancia a nivel de la capital del Perú.</p>Dina Pari QuispeJackelin Urquía ParedesDamary Mori RíosGraciela Pérez RivadeneiraRay Tarazona MonteroCeleste Valverde RegueraManuel Mamani Flores
Derechos de autor 2022 Dina Pari Quispe, Jackelin Urquía Paredes, Damary Mori Ríos, Graciela Pérez Rivadeneira, Ray Tarazona Montero, Celeste Valverde Reguera, Manuel Mamani Flores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-3112288089310.53470/riu.v12i2.96El uso de softwares educativos para la formación de competencias matemáticas. una revisión sistemática
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/98
<p>La búsqueda de competencias matemáticas implica el uso de ciertas herramientas digitales como los softwares educativos los cuales, a lo largo de su intervención en los procesos de formación en educación básica, así como la educación universitaria ha ido en aumento, en función a esto se ha realizado la siguiente revisión sistemática la cual tuvo por objetivo central, Identificar la influencia de los Software educativos en la adquisición de competencias matemáticas. En esta línea de trabajo, se empleó la estrategia de revisión sistemática de literatura en Scopus, Dialnet, Scielo y Google académico entre los años 2017 al 2022, contándose con 25 artículos científicos desarrollados en diferentes contextos, países y disciplinas, para ello se estimaron cuatro criterios para analizar dicha influencia en la variable central del desarrollo de la competencia matemática, entre ellas tenemos: áreas de estudio, país y año de publicación, metodología, instrumento de recolección de datos.</p>Fernando Ysmael Cenas ChacónErick Carlo Figueroa CoronadoThaygoro Enmanuelle Cornejo OlivaresSilvia Marina Gutiérrez Mantilla
Derechos de autor 2022 Fernando Ysmael Cenas Chacón, Erick Carlo Figueroa Coronado, Thaygoro Enmanuelle Cornejo Olivares, Silvia Marina Gutiérrez Mantilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-312022-12-3112289491210.53470/riu.v12i2.98