Investigación Universitaria UNU
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu
<p>La revista Investigación Universitaria, con <strong>ISSN 2664 – 8423</strong> es una publicación oficial multidisciplinaria y editada por la Universidad Nacional de Ucayali; siendo el medio idóneo mediante el cual se difunde y divulga la producción intelectual en el campo de la ciencia, tecnología y el arte generado como producto del que hacer académico y científico de los docentes, estudiantes, graduados e investigadores. </p> <p>Investigación Universitaria <strong>publica artículos originales</strong> de investigación, <strong>comunicaciones breves</strong> y <strong>artículos de revisión</strong> conocidos también como manuscritos, en formato electrónico y en el <strong>idioma español.</strong></p> <p>Su objetivo es la actualización y divulgación de conocimientos científicos y tecnológicos en los diferentes campos, fomentando nuevas iniciativas, que incrementen la publicación local, regional, nacional e internacional y el acceso libre al conocimiento científico y tecnológico de calidad por medio de la difusión de trabajos inéditos que hayan sido <strong>sometidos a un software Antiplagio</strong> y revisados previamente<strong> por pares o evaluadores externos</strong> de cada especialidad.</p> <p>La revista Investigación Universitaria, <strong>no cobra por publicar</strong>, es de acceso abierto se encuentra en el repositorio de la UNU, en el repositorio ALICIA (Acceso Libre a la Información para la Innovación) en el índice de Latindex – catalogo y ROAD</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong>: 1 volumen anual con dos números semestrales, (1) enero a junio (30 de junio) y el (2) julio a diciembre (30 de diciembre).</p> <p>Puede contactarse con nosotros y enviarnos su manuscrito a nuestro correo electrónico: investigación_universitaria@unu.edu.pe</p>EDITUNUes-ESInvestigación Universitaria UNU2664-8423Densidad de siembra sobre los parámetros productivos de Schizodon fasciatus en jaulas flotantes
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/111
<p>Las investigación fue instaladas en la laguna Yarinacocha, frente a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, ubicada en el Km. 0.6 de la carretera San José de Tushmo, Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú, con el fin de determinar el efecto de la densidad de siembra sobre los parámetros productivos de juveniles de <em>Schizodon fasciatus </em>(Liza) en jaulas flotantes de bajo volumen, para el cual, se utilizaron tres densidades de siembra (T1=10 peces/m<sup>3</sup>; T2=20 peces/m<sup>3</sup>; T3=30 peces/m<sup>3</sup>), con tres repeticiones, haciendo un un total de 360 peces, siendo las jaulas flotantes, de forma hexagonal, de 2 m<sup>3</sup>. Los peces fueron alimentados 2 veces por día (6:30 am y 5:00 pm), aplicando una dieta extrusada, de 4 mm de diámetro, diseñada para la etapa de crecimiento, el cual, contenía 25% de proteína. Los muestreos de crecimiento fueron realizados cada 30 días, determinándose que, el crecimiento mensual de peso, incremento de peso y tasa de crecimiento absoluto (TCA) de peso, de <em>Schizodon fasciatus</em> (liza), no mostraron diferencias significativas entre las diferentes densidades de siembra, asimismo, el crecimiento mensual en longitud, incremento de longitud y tasa de crecimiento absoluto (TCA) de longitud de <em>Schizodon fasciatus </em>(liza) en tres densidades de siembra, tampoco mostraron diferencias significativas entre las diferentes densidades de siembra, y, en cuanto al Factor Conversión Alimenticia (FCA), no se observaron diferencias significativas entre las diferentes densidades de siembra estudiadas, sin embargo, para el rendimiento, la densidad de 30 peces/m<sup>3</sup> mostró el mejor rendimiento (2,048 kg/m<sup>3</sup>), seguido de la densidad de 20 peces/m<sup>3</sup> (1,431 km/m<sup>3</sup>), observándose, además, un 100% de sobrevivencia de <em>Schizodon fasciatus</em> (Liza), en todas las densidades de siembra estudiadas.</p>Edilberto Cervano ChanchariRicardo Julián Oliva ParedesJessy Isabel Vargas FloresPablo Pedro Villegas Panduro
Derechos de autor 2023 Edilberto Cervano Chanchari, Ricardo Julián Oliva Paredes, Jessy Isabel Vargas Flores, Pablo Pedro Villegas Panduro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30131961 – 971961 – 97110.53470/riu.v13i1.111Efecto del aserrín de bolaina (Guazuma crinita) fresco y descompuesto y en combinación con la cáscara de sacha inchi Plukenetia volubilis l.) en la producción de Pleurotus ostreatus
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/110
<p>En el Laboratorio de Microbiología y Fitoipatología y en el Módulo de Producción de Hongos Comestibles de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en el Km. 6 de la carretera de Federico Basadre, Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú, se estudió en efecto del aserrín de bolaina (<em>Guazuma crinita</em>) fresco y descompuesto y en combinación con la cáscara de sacha inchi (<em>Plukenetia volubilis</em> L.) en la producción de <em>Pleurotus ostreatus</em>, para el cual, se multiplicó, en trigo pre cocido, una cepa de <em>P. ostreatus</em>, proveniente de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para luego ser utilizado en la inoculación de los sustratos estudiados (aserrín de bolania fresco, aserrín de bolaina descompuesto y las combinaciones de: aserrín de bolaina fresca 100 %; aserrín de bolaina fresca 70 % + cáscara de sacha inchi 30 %; aserrín de bolaina fresca 50 % + cáscara de sacha inchi 50 %; aserrín de bolaina fresca 30 % + cáscara de sacha inchi 70 %), para luego incubarlos en el Módulo de Producción de Hongos Comestibles. Se aplicó el diseño completamente al azar, y se utilizó la prueba de promedios de Tukey con un nivel de significancia del 95%, concluyéndose que, no se observaron diferencias significativas en cuanto a todos los parámetros de desarrollo y producción, sobre los sustratos, aserrín de bolaina fresco y descompuesto, denotándose un bajo porcentaje de eficiencia biológica y rendimiento. Asimismo, el sustrato con aserrín de bolaina fresca 100 %, mostró longitud de pie de carpóforo más corto en comparación con los sustratos con adición de cáscara de sacha inchi. No se observaron diferencias significativas en cuanto al diámetro de carpóforos, peso fresco y peso seco de carpóforos entre los sustratos, sin embargo, los sustratos con aserrín de bolaina fresca 30% + cáscara de sacha inchi 70% y el sustrato con aserrín de bolaina fresca 50% + cáscara de sacha inchi 50%, mostraron los mejores promedios de número de carpóforos, porcentaje de eficiencia biológica y rendimiento, seguido del sustrato con aserrín de bolaina fresca 70% + de cáscara de sacha inchi 30% y finalmente el sustrato con aserrín de bolaina fresca 100 %, el cual presento los menores promedios de número de carpóforos, porcentaje de eficiencia biológica y rendimiento.</p>Pablo Pedro Villegas PanduroDiana Prince Zumaeta Sangama de VillegasMilton Miguel Pirro LozanoRoger Brayan Braga Sandoval
Derechos de autor 2023 Pablo Pedro Villegas Panduro, Diana Prince Zumaeta Sangama de Villegas, Milton Miguel Pirro Lozano, Roger Brayan Braga Sandoval
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30131972 – 984972 – 98410.53470/riu.v13i1.110Crecimiento y sobrevivencia de alevinos de trucha (Oncorhynchus mikyss) en Sistema de Recirculación de agua en hatchery instalado en la empresa Imperio E.I.R.L.
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/103
<p>El estudio se realizó en las instalaciones de la Empresa Acuícola el Imperio EIRL – Distrito de Paratía Provincia de Lampa, con el objetivo de determinar la tasa de crecimiento, ganancia de peso, factor de condición, factor de conversión, mortalidad y evaluar los parámetros fisicoquímicos del medio de cultivo de la trucha <em>(Oncorhynchus mikyss)</em> entre las etapas de ovas a alevinos, cultivadas en Sistema de Recirculación y Rehusó Hídrico Acuícola a Nivel de Nano Moléculas de Oxígeno en HATCHERY, desarrollado durante 04 meses. El tratamiento control (sistema convencional de reincubación de ovas por gravedad), en la que se evaluó un lote de siembra de 366 672 ovas y para el tratamiento R (Sistema de Recirculación y Rehusó Hídrico Acuícola a Nivel de Nano Moléculas de Oxígeno), se trabajó con un lote de 360 000 ovas embrionadas. Al cabo de 104 días el tratamiento TR (Tratamiento de Recirculación) se logró una tasa de crecimiento de 0.09 g/día, ganancia de peso de alevinos de 6.30 g, factor de condición de 1.22, factor de conversión de 0.82, mortalidad total del 16.6 %, los cuales fueron mayores respecto a los resultados del TC (tratamiento convencional), sin embargo el análisis estadístico no evidencio diferencias estadísticas significativas, determinando p – valor de 0.473>0.05 en peso, y 0.902>0.05 en talla, así mismo la calidad del agua presentó valores promedios de temperaturas entre 9.5 – 9.8 °C, oxígeno disuelto de 5.4 – 6.4 mg/l, pH de 6.4 – 6.8, y caudal de 2.2 l/s de agua.</p>Elvira Anani Durand GoyzuetaEdwin Orna RivasDarwin Salamanca CansayaMiguel Angel Yucra Quispe
Derechos de autor 2023 Elvira Anani Durand Goyzueta, Edwin Orna Rivas, Darwin Salamanca Cansaya, Miguel Angel Yucra Quispe
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-3013191392410.53470/riu.v13i1.103Estudio de parámetros físicos y químicos en el suelo del botadero de Cancharani – Puno 2018
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/104
<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio fue analizar parámetros físicos y químicos del suelo del botadero Cancharani Puno 2018, para ello se establecieron cinco puntos de muestreo aleatoriamente según la guía para muestreo de suelos del Ministerio del Medio Ambiente en el marco del Decreto Supremo N° 002 2013 MINAM. Los parámetros físicos y químicos se analizaron utilizando el kit de suelo Soil Outfit código 5061 La Motte y el multiparametro Adwa AD 8 000 en el Laboratorio de Ciencias de la Universidad Privada San Carlos. Los resultados obtenidos fueron para el parámetro temperatura 16,1 °C, el pH tiene un valor promedio de 7, con este resultado se puede afirmar que la característica del suelo es neutra; los niveles de registrados para la conductividad eléctrica promedian en 278 uS/cm, los resultados de los parámetros en promedio fueron para Magnesio (Mg) 1.2 ppm, Nitrógeno (N) 84.4 ppm, Fosforo (P) 71.6 ppm, Potasio (K) 32.4 ppm y el contenido de materia orgánica en promedio del 0,52 %</span></p>Elvira Anani Durand GoyzuetaEdwin Orna RivasMaria Isabel Vallenas Gaona
Derechos de autor 2023 Elvira Anani Durand Goyzueta, Edwin Orna Rivas, Maria Isabel Vallenas Gaona
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30131925 – 937925 – 93710.53470/riu.v13i1.104Percepción del foro para la enseñanza de la asignatura de metodología de la investigación
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/112
<p>En esta etapa de pandemia nos tocó realizar varios cambios en todos los sectores especialmente en educación, llevando a las instituciones educativas, docentes y estudiantes desarrollar el aprendizaje bajo la modalidad sincrónica y asincrónica. Generando un rechazo o desconocimiento en el uso de herramientas o de aplicativos por parte del docente y del estudiante. Dentro de una plataforma el más empleado es el foro, favoreciendo el aprendizaje, partiendo de dar una respuesta a una pregunta como también permite las interacciones con los participantes del grupo. Por ello el objetivo del estudio es conocer la percepción del foro en el aprendizaje. Se realizó una investigación cualitativa, ejecutada en base a entrevista semiestructuradas con una población de quince estudiantes. Los resultados mostrarán las percepciones del foro para el desarrollo del aprendizaje y de la importancia que genera en la construcción del conocimiento.</p>Claudia Liliany Aliaga Meléndez
Derechos de autor 2023 Claudia Liliany Aliaga Meléndez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30131938–948938–94810.53470/riu.v13i1.112Impactos de la truchicultura en los nutrientes del agua y macroinvertebrados bentónicos en la bahía de Puno, lago Titicaca
http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/109
<p>El trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar los impactos que genera el cultivo intensivo de truchas en jaulas flotantes en el ambiente acuático de la Bahía de Puno; para efectos de comprobación se realizaron estudios fisicoquímicos y biológicos (macroinvertebrados bentónicos) de la calidad de agua, en zonas de cultivo intensivo como Barco, Callejon Sallihua y Ojerani, los cuales se sistematizo de acorde al catastro de Produce y Resolución de áreas emitidas por la Marina del Perú, que comprende a todos los productores ubicados entre Puno y Chucuito ubicados en la bahía exterior de Puno; resultados que fueron analizados por métodos multivariado y el PAST respectivamente para nutrientes y macroinvertebrados. Cuyo resultado demuestra que la actividad truchicola no ocasiona contaminación ni alteraciones pero a su vez no se descarta la existencia de una contaminación leve y permanente; los resultados en nutrientes en las diversas zonas de cultivo se encuentran dentro de los parámetros permisibles (ECAS- LMP) con un tenor de descenso en el oxígenos en zonas próximas a las jaulas; en cuanto a la transparencia la diferencia es significativa cuyos valores tienden a ser menores a medida que se aproxima a las zonas de cultivo; la presencia de fosforo total y nitritos se van acentuando en las zonas de cultivo intensivo manteniéndose dentro de los parámetros permisibles. La presencia de macroinvertebrados corrobora el estado de aguas meso eutróficas como la familia <em>Chiromidae. </em>El uso de macroinvertebrados en la diversidad de Shanonn no es significativa sin embargó se muestra una mayor diversificación en las áreas de cultivo donde se percibe cierto grado de contaminación y Berger Parker muestra mayor dominancia. Por tanto en la diversidad y equitatividad no presentaron diferencias significativas, sin embargo, Margalef muestra baja diversidad y riqueza, la equidad de Pielou determina uniformidad de familias en las diferentes zonas de cultivo distribuidas en la Bahía exterior de Puno.</p>Edwin Federico Orna RivasCesar Julio Larico Mamani
Derechos de autor 2023 Edwin Federico Orna Rivas, Cesar Julio Larico Mamani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-302023-06-30131949 – 960949 – 96010.53470/riu.v13i1.109