Investigación Universitaria UNU http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu <p>La revista Investigación Universitaria, con <strong>ISSN 2664 – 8423</strong> es una publicación oficial multidisciplinaria y editada por la Universidad Nacional de Ucayali; siendo el medio idóneo mediante el cual se difunde y divulga la producción intelectual en el campo de la ciencia, tecnología y el arte generado como producto del que hacer académico y científico de los docentes, estudiantes, graduados e investigadores. </p> <p>Investigación Universitaria <strong>publica artículos originales</strong> de investigación, <strong>comunicaciones breves</strong> y <strong>artículos de revisión</strong> conocidos también como manuscritos, en formato electrónico y en el <strong>idioma español.</strong></p> <p>Su objetivo es la actualización y divulgación de conocimientos científicos y tecnológicos en los diferentes campos, fomentando nuevas iniciativas, que incrementen la publicación local, regional, nacional e internacional y el acceso libre al conocimiento científico y tecnológico de calidad por medio de la difusión de trabajos inéditos que hayan sido <strong>sometidos a un software Antiplagio</strong> y revisados previamente<strong> por pares o evaluadores externos</strong> de cada especialidad.</p> <p>La revista Investigación Universitaria, <strong>no cobra por publicar</strong>, es de acceso abierto se encuentra en el repositorio de la UNU, en el repositorio ALICIA (Acceso Libre a la Información para la Innovación) en el índice de Latindex – catalogo y ROAD</p> <p><strong>Frecuencia de publicación</strong>: 1 volumen anual con dos números semestrales, (1) enero a junio (30 de junio) y el (2) julio a diciembre (30 de diciembre).</p> <p>Puede contactarse con nosotros y enviarnos su manuscrito a nuestro correo electrónico: investigación_universitaria@unu.edu.pe</p> EDITUNU es-ES Investigación Universitaria UNU 2664-8423 Braille y Tecnología: Innovaciones y Desafíos en la Era Digital http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/170 <p>Este artículo de revisión explora la intersección entre la alfabetización en Braille y la tecnología moderna, examinando cómo innovaciones como las pantallas electrónicas Braille, las aplicaciones móviles accesibles y las herramientas educativas están transformando la educación y la accesibilidad para personas con discapacidad visual. Se destacan tanto los avances como los desafíos pendientes, discutiendo el impacto de la tecnología en la alfabetización en Braille, las políticas educativas y las prácticas inclusivas, con un enfoque en estudios de caso de Perú y otras regiones. La integración del Braille con herramientas digitales está redefiniendo las oportunidades educativas e inclusivas, abordando barreras como la accesibilidad a materiales y la formación de educadores. A través del análisis de investigaciones actuales y prácticas, este artículo pretende ofrecer insights sobre futuras direcciones para mejorar la accesibilidad y educación en Braille en la era digital.</p> Marcos Roberto Saira López Frank Edmundo Escobedo Bailon Derechos de autor 2025 Marcos Roberto Saira López, Frank Edmundo Escobedo Bailon https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1394–1404 1394–1404 10.53470/riu.v15i1.170 Comportamiento productivo del arroz (Oryza sativa l.) Var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico en Yarinacocha, Ucayali http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/154 <p>La investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento productivo del del arroz (<em>Oryza sativa</em> L.) var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico en Yarinacocha, Ucayali, el cual se encuentra ubicado en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha, carretera San José 0,5 km, distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. El sistema acuapónico estuvo sostenido por el cultivo de <em>Piaractus brachypomus</em> “Paco”, acondicionados en tanques de crianza, procediendo al transplante de las plántulas de arroz de la var. “La Esperanza”, previamente germinadas en un almacigo, a la cama de cultivo, la cual contenían grava como sustrato, demostrándose que, el comportamiento productivo del arroz (<em>Oryza sativa</em> L.) var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico en Yarinacocha, Ucayali, estuvo acorde a los parámetros productivo característicos de la variedad de arroz estudiada, resaltando el rendimiento por hectárea media de 10 074,72 kg que mostró el arroz var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico, en los cuales, no se empleó ningún tipo de fertilizante químico, ya que la acuaponía, al utilizar un sistema de recirculación de agua, los desechos metabólicos de los peces, son transformados en nutrientes que fueron aprovechados para el desarrollo de las plantas, reduciendo los costos de producción, produciendo peces y arroz totalmente orgánicos y promoviendo una agricultura más sostenible y amigable con el medio ambiente.</p> Rogger Wagner Peña Pasmiño Pablo Pedro Villegas Panduro Marko Antonio Grandez Cachique Laura Trujillo Olimar Monica Arleth Gil Ocmin Diana Prince Zumaeta Sangama de Villegas Derechos de autor 2025 Rogger Wagner Peña Pasmiño, Pablo Pedro Villegas Panduro, Marko Antonio Grandez Cachique, Laura Trujillo Olimar, Monica Arleth Gil Ocmin, Diana Prince Zumaeta Sangama de Villegas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1323–1335 1323–1335 10.53470/riu.v15i1.154 Modelamiento topográfico y determinación de los índices espectrales de los estados fenológicos del camu camu (Myrciaria dubia HBK) en Yarinacocha http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/213 <p>La investigación evaluó el modelamiento topográfico y la determinación de índices espectrales durante los estados fenológicos del cultivo de camu camu (<em>Myrciaria dubia</em> H.B.K.) en los sectores de San Juan, San José y San Lorenzo, en Yarinacocha, Ucayali. Para ello, se utilizó un dron Matrice 600 Pro equipado con una cámara multiespectral Parrot Sequoia de cinco sensores (RGB, verde, rojo, borde rojo e infrarrojo cercano). El vuelo fue programado mediante los softwares DJI GO y DJI GS Pro, abarcando una hectárea por sector. Las imágenes capturadas se procesaron con los programas QGIS 3.28.8 y Metashape 2.0.2, generando mapas topográficos e índices de vegetación (NDVI) correspondientes a las fases de brotamiento y floración del cultivo. Los resultados indicaron que las imágenes multiespectrales pueden ser utilizadas para el modelamiento topográfico de las plantas de camu camu y determinar el área efectiva de las plantaciones. Asimismo, determino que, los índices de vegetación en los sectores evaluados difieren mucho en cuanto al estado fenológico del cultivo de camu camu, siendo el NDVI en la fase de brotamiento, de 0,34 a 0,37, siendo este moderadamente abundante, sin embargo, en la fase de floración disminuye drásticamente a -0,44 a -0,37, siendo este valor muy bajo.</p> Milton Miguel Pirro Lozano Pablo Pedro Villegas Panduro Dennis Francis Verde García Sucena Elizabeth Moreno Moreno Roger Brayan Braga Sandoval Roger Vásquez Gómez Derechos de autor 2025 Milton Miguel Pirro Lozano, Pablo Pedro Villegas Panduro, Dennis Francis Verde García, Sucena Elizabeth Moreno Moreno, Roger Brayan Braga Sandoval, Roger Vásquez Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1363–1378 1363–1378 10.53470/riu.v15i1.213 Competencias de compromiso organizacional y su relación con el clima organizacional percibido por el personal del hospital II ESSALUD. Tarapoto http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/184 <p>El estilo organizacional se deriva de los pensamientos expresados por los segmentos de la institución sobre su trabajo, lugar de trabajo, relaciones y diversos asuntos legales e ilegales. relacionadas con el trabajo, por lo tanto, su medición puede ser un instrumento de cometido importante para ayudar a identificar las debilidades que enfrentan los empleados en analogía con la gestión sanitaria y lo que les gusta y no les gusta. El compromiso organizacional puede depender de la desplazamiento y energía de los gerentes para adaptar su comportamiento a las necesidades, prioridades y cambios en el compromiso organizacional. gestión, sino captar los cambios en la gestión y cambiar de manera flexible su comportamiento para adaptarse a los nuevos requisitos. Incluye habilidades como calidad de servicio, comunicación efectiva, pensamiento crítico, resolución de problemas, planificación organizacional, calidad y precisión, aprendizaje organizacional, construcción de relaciones laborales, saber gestionar, flexibilidad, control y colaboración. De esa manera, la intención de la investigación es establecer la relación existente entre las Competencias de Compromiso Organizacional y el Clima Organizacional percibido por el personal del Hospital II ESSALUD – Tarapoto en el año 2018. Nuevamente, por diseño, hay una vista, de 338 de empleados que trabajan en el Hospital II EsSalud Tarapoto. Las muestras fueron elaboradas por 180 empleados. Se utilizaron como herramientas el método de observación y el método del cuestionario. Se concluyó, que las Competencias de Compromiso Organizacional presentaron una relación intensa positiva y significativa con el Clima Organizacional percibido por el personal del Hospital II ESSALUD – Tarapoto en el año 2018.</p> Irma Panduro Torres Hugo Soto Pérez Derechos de autor 2025 Irma Panduro Torres, Hugo Soto Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1336–1350 1336–1350 10.53470/riu.v15i1.184 Implementación de E-Commerce para la Gestión Universitaria http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/176 <p>Este estudio incide en el proceso de implementación de un sistema de E-Commerce en entornos universitarios, enfocándose en mejorar la gestión de eventos académicos y otras actividades educativas. Se examina cómo esta plataforma digital facilita no solo la inscripción y el procesamiento de pagos, sino también la gestión logística y la comunicación con los participantes. Se analizan aspectos críticos como la selección de plataformas tecnológicas apropiadas, la integración de soluciones de pago seguras, la personalización de funcionalidades para adaptarse a las necesidades específicas de cada institución y la optimización del flujo de trabajo administrativo. Este artículo proporciona recomendaciones prácticas basadas en estudios de caso y mejores prácticas, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del usuario en el ámbito universitario.</p> Waldir Ysai Azañero Espinoza Jose Jean Piere Rodriguez Mejia Frank Escobedo Baylon Derechos de autor 2025 Waldir Ysai Azañero Espinoza, Jose Jean Piere Rodriguez Mejia, Frank Escobedo Baylon https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1310–1322 1310–1322 10.53470/riu.v15i1.176 Música de la danza Q’anchis en la festividad Virgen de la Candelaria del distrito de Ayaviri http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/163 <p>La investigación de la música de la danza Q’anchis en la festividad de la candelaria del distrito de Ayaviri, explica, identifica las melodías, morfología y características musicales de la danza Q’anchis; teniendo un enfoque metodológico cualitativo aplicando el método etnográfico de recopilación y análisis de información, la técnica que se utilizó fue la observación participante, en la cual se registraron videos, fotografías, entrevistas, grabaciones y ejecución de música en vivo de los músicos de esta danza, teniendo los siguientes resultados: En la danza de los Q’anchis en la festividad Virgen de la Candelaria, se encontraron diferentes melodías, esto varía de acuerdo a la comparsa, el día y el momento donde ellos realizan las distintas actividades o ritos dentro en esta festividad, melodías cómo huayno, marinera, pasacalle y cacharpari son los que más predominan dentro de la investigación en los días 23, 24 y 25 de enero.</p> Ruzbel Gregorio Lope Huanca Mary Carrizales Ticona Derechos de autor 2025 Ruzbel Gregorio Lope Huanca, Mary Carrizales Ticona https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1274 1291 10.53470/riu.v15i1.163 Determinación de los índices espectrales en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guiannensis) en la provincia de Coronel Portillo http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/214 <p>La investigación evaluó índices espectrales en plantaciones de palma aceitera (<em>Elaeis guineensis</em>) en Coronel Portillo, el cual se desarrolló en la plantación de palma aceitera de la Universidad Nacional de Ucayali, para lo cual se utilizó un dron Matrice 600 Pro con cámara multiespectral Parrot Sequoia (RGB, verde, rojo, borde rojo e infrarrojo cercano). El vuelo, fue programado con DJI GO y GS Pro, abarcó una hectárea de cultivo. Las imágenes se procesaron con QGIS y Metashape, generando mapas para calcular el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Diferencia Normalizada del Borde Rojo (NDRE). El NDVI mostró que la vegetación presenta un estado predominantemente abundante, con valores entre 0.701 y 0.271 (media: 0.524; desviación estándar: 0.124), lo que indica cobertura vegetal de abundante a moderadamente abundante. En contraste, el NDRE reveló un vigor vegetal generalmente bajo, con valores entre 0.367 y -0.018 (media: 0.172; desviación estándar: 0.140), lo que sugiere la existencia de zonas con estrés vegetal, probablemente por deficiencias nutricionales o hídricas. En conclusión, mientras el NDVI evidencia una buena cobertura vegetal, el NDRE indica una condición fisiológica menos favorable en las plantas.</p> Milton Miguel Pirro Lozano Pablo Pedro Villegas Panduro Dennis Francis Verde García Sucena Elizabeth Moreno Moreno Roger Brayan Braga Sandoval Derechos de autor 2025 Milton Miguel Pirro Lozano, Pablo Pedro Villegas Panduro, Dennis Francis Verde García, Sucena Elizabeth Moreno Moreno, Roger Brayan Braga Sandoval https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1351–1362 1351–1362 10.53470/riu.v15i1.214 Biodiversidad de escarabajos de hojas (Coleoptera: Chrysomelidae), en diferentes gradientes altitudinales en la region Ucayali y Huánuco, Perú http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/189 <p>La investigación estudió la biodiversidad de escarabajos de hojas (Coleoptera: Chrysomelidae), en diferentes gradientes altitudinales en la región Ucayali y Huánuco, Perú, siendo los sectores de evaluación, la Comunidad Nativa Nuevo Paraíso (bosque de terraza baja, a 150 msnm); el Área de Conservación Regional “Velo de la Novia” (bosque de colina, a 500 msnm); y la Reserva Comunal El Sira (bosque primario no perturbado, a 2,500 msnm). Se estableció un total de 5 parcelas de muestreo en los sectores evaluados, georreferenciándolas, y realizando el muestreo entomológico con 50 barridos de red en la vegetación (arbusto y herbáceas) en cada parcela. Los especímenes capturados fueron depositados en frascos conteniendo alcohol a 70% e identificados, para luego ser conservados en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de Ucayali. Los datos obtenidos fueron analizados mediante los índices de Margalef, Dominancia, índice de Shannon -Weaver e índice de Simpson, concluyéndose que, en el mes de Julio del año 2019, en Nuevo Paraíso, se colectaron 9 géneros, en el Velo de la Novia, se colectaron 13 géneros, en la Reserva Comunal de El Sira, localidad de Nueva Austria se colectaron 8 géneros, en la localidad de Hospital se colectaron 9 géneros, y en la localidad de Palo con Hueco se colectaron 12 géneros. En el mes de noviembre del año 2020, en Nuevo Paraíso, se colectaron 13 géneros, en el Velo de la Novia, en el mes de setiembre, se colectaron 13 géneros, y en el mes de noviembre se colectaron 10 géneros, observándose alta diversidad en el caso de la Reserva Comunal El Sira, una diversidad normal para el caso de la Área de Conservación Regional “Velo de la Novia” y una diversidad baja para el caso de Comunidad Nativa Nuevo Paraíso, mostrándose que, las condiciones climáticas y el piso altitudinal no afectan la cantidad de géneros de Chrysomelidos colectados. Finalmente, se determinó que el género <em>Cephaloleia</em> se presenta en todos los sectores de evaluación y en todos los años y meses evaluados con los más altos números de individuos colectados.</p> Pablo Pedro Villegas Panduro Rubén Casas Reátegui Rogger Wagner Peña Pasmiño Diana Prince Zumaeta Sangama de Villegas Derechos de autor 2025 Pablo Pedro Villegas Panduro, Rubén Casas Reátegui, Rogger Wagner Peña Pasmiño, Diana Prince Zumaeta Sangama de Villegas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1379 – 1393 1379 – 1393 10.53470/riu.v15i1.189 Diseño de un cuadro de mando integral mediante el marco toe «technology, organization and environment» para mejoramiento de la inteligencia de negocios en la gestión de la cadena de suministro en la nube en las pymes portuarias. http://revistas.unu.edu.pe/index.php/iu/article/view/183 <p>El diseño de un cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) utilizando el Marco TOE (Technology, Organization and Environment) para potenciar la inteligencia de negocios (BI) en la gestión de la cadena de suministro en la nube (GCSN) en las pymes portuarias es el foco central de este estudio. En un entorno empresarial cada vez más digitalizado y globalizado, las empresas portuarias se enfrentan a desafíos significativos en términos de eficiencia operativa, adaptabilidad a cambios tecnológicos y competitividad en el mercado internacional. El artículo examina cómo la implementación de un cuadro de mando integral (BSC), adaptado a las características específicas de las pymes portuarias, puede mejorar la toma de decisiones estratégicas y operativas. El enfoque del Marco TOE proporciona un marco teórico sólido para comprender la interacción entre la tecnología, la organización y el entorno empresarial en el contexto de la GCSN. Al aprovechar las tecnologías emergentes, como la computación en la nube, el Internet de las cosas (IoT) y la analítica de datos, las pymes portuarias pueden mejorar la visibilidad de su cadena de suministro (CS), optimizar los procesos logísticos y aumentar la eficiencia operativa. El estudio también destaca la importancia de considerar aspectos organizativos y ambientales al implementar soluciones tecnológicas en las pymes portuarias. La capacitación del personal, la reestructuración de procesos internos y la evaluación del impacto ambiental son aspectos críticos a tener en cuenta para garantizar el éxito a largo plazo de las iniciativas de mejora.</p> Rafael Apolinario Quintana Martha Rodríguez Donoso Jorge Sabando Tomala Karla Cevallos Palma Derechos de autor 2025 Rafael Apolinario Quintana, Martha Rodríguez Donoso, Jorge Sabando Tomala, Karla Cevallos Palma https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-30 2025-06-30 15 1 1292–1309 1292–1309 10.53470/riu.v15i1.183