Características edáficas y composición florística de praderas altoandinas en cuatro microcuencas de la puna del centro del Perú Edaphic characteristics and floristic composition of high andean grasslands in four micro-watersheds in the puna of central Peru

Contenido principal del artículo

Alberto Gilmer Arias Arredondo
Geremias Armas Cerrón
Ana Chipana León
Juancarlos Alejandro Cruz Luis
Melina Lopez Rodriguez
Justo Rodas Romero
Vicente Juan De Dios León
Edwin Poma Canchumani
Liliana Chalco Meza

Resumen

Las praderas altoandinas soportan la crianza mixta de rumiantes; vacunos, ovinos y camélidos que se alimentan de los pastos nativos. Sin embargo, el uso inadecuado de estas praderas ha generado el deterioró reduciendo la cobertura vegetal. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características edáficas y la composición florística de cuatro microcuencas de la región Junín, en el centro del Perú.  La investigación se desarrolló en cuatro regiones naturales; Quechua, Suni, Puna y Janca y en cuatro microcuencas del departamento de Junín a una altitud de entre 2900 a 5200 m.s.n.m., en el centro del Perú. Se determinaron las características edáficas de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, textura y la composición florística. Además del grado de deseabilidad por los animales. Se tomaron muestras de suelos para determinar las características edáficas que fueron llevados al laboratorio para su análisis, en lo que respecta a la composición florística se usaron transectos para el censo e identificándose de especies de pastos. Se encontraron suelos con pH de 5.10 a 5.95, materia orgánica obtuvo valores de 2.44 a 15.24, nitrógeno reporto de 0.53 a 0.77, fósforo mostró datos de 3.88 a 11.59 y en el potasio se encontraron resultados de 88.46 a 135.78, en lo que respecta a la composición florística se identificaron en total 16 familias y 85 especies de pastos naturales. Se concluye que las microcuencas cuentan con suelos ácidos y salinos con contenidos altos de materia orgánica y macronutrientes considerados de mediana fertilidad, además, de que existen una gran diversidad florística de especies botánicas en las praderas altoandinas, donde se encontraron especies deseables, poco deseables y no deseables para la alimentación de los animales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias Arredondo, A. G., Armas Cerrón, G., Chipana León, A., Cruz Luis, J. A., Lopez Rodriguez, M., Rodas Romero, J., De Dios León, V. J., Poma Canchumani, E., & Chalco Meza, L. (2024). Características edáficas y composición florística de praderas altoandinas en cuatro microcuencas de la puna del centro del Perú: Edaphic characteristics and floristic composition of high andean grasslands in four micro-watersheds in the puna of central Peru. Investigación Universitaria UNU, 14(1), 1075–1092. https://doi.org/10.53470/riu.v14i1.130
Sección
Artículos originales

Citas

Barrantes, C.A. & Flores, E.R. (2013). Estimando la disposición a pagar por la conservación de los pastizales alto andinos. Ecología aplicada, 12(2): 91-97.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)). (2013). Resultados Definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. INEI. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/320libros-electronicos

Oscanoa, G. (1988). Diagnóstico de los recursos naturales y capacidad de carga de los pastizales en el sector Ccalacocha y el Fundo Munaypata (No. L01 P7p No. 1-S). Proyecto Alpacas, Lima (Peru).

Flores E.R., Cruz J., López M. Management of sheep Genetic Resources in the Central Andes of Peru In PEOPLE AND ANIMALS. (2007). Traditional Livestock Keepers: Guardians of Domestic Animal Diversity. Edited By Kim-Anh Tempelman and Ricardo A. Cardellino. Food and Agriculture Organization of The United Nations. FAO Rome.

Arias A, J Cruz, C Pantoja, E Morales, W Bermúdez, F Yali, I Arzapalo, R Ponce, I Paucar & D Ludeña. (2019). Calidad de semilla y rendimiento forrajero en dos variedades de avena. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú. Revista Praxis, 10(1): 44-51.

Pulgar Vidal, J. (1996). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. La Regionalización Transversal. La Sabiduría Ecológica Tradicional, 10ma edición. PEISA, Lima, Perú. 218 pp.

Arias Arredondo, A. G., Pantoja Aliaga, C. E., Cruz Luis, J. A., Atanacio Carvajal, A., Candela Barra, C. M., & López Rodríguez, M. (2021). Estudio comparativo de la densidad de siembra y su efecto sobre la producción de forraje y calidad nutricional de pastos perennes asociados, en condiciones alto andinas del Perú. Revista de Investigación Universitaria, 11(1), 475-482.

Britto, B. (2017). Actualización de las ecorregiones terrestres de Perú propuestas en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú. Gayana. Botánica, 74(1), 15-29.

Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de vida (No. 83). Agroamérica.

EPA, U. (2004). Method 9045D: Soil and Waste pH. Soil and Waste pH, 1-5.

ISO, D. (1994). Soil Quality. Determination of the Specific Electrical Conductivity.

Yujra Ticona, E. (2018). Evaluación de los métodos de Bray-Kurtz y Olsen para la determinación de fosforo disponible en suelos agrícolas del departamento de La Paz. Tesis de Ingeniero Agrónomo. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. 105p.

NOM-021-RECNAT-2000 (Norma Of icial Mexicana). (2002). Especif icaciones de fertilidad, salinidad y clasif icación de suelos, estudios, muestreo y análisis, publicada el 31 de diciembre de 2002. Diario Of icial de la Federación. México, D.F.: SEGOB.

Arias Arredondo, AG. (2015). Estudio de la fenología, rendimiento forrajero, y valor nutritivo de dos variedades de avena (Mantaro 15 y Criolla) en los C.E. Casaracra y Alpaicayan – UNDAC, Papana y Huayllay. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Pasco, Perú: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. 113p.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal (Vol. 87). Santa Cruz, Bolivia: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR).

Dextre R, A. (2017). Acumulación de metales pesados en Senecio rufescens DC. en dos lagunas altoandinas de las regiones de Lima y Junín, Perú. Título profesional de Biología con mención en Botánica. Universidad Nacional Mayor de San marcos. Lima. Perú. 102p.

Orsag, V., León, L., Pacosaca, O., & Castro, E. (2013). Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua. T’inkazos, 33, 89-112.

Mendoza-Dávalos, K., Sanabria-Quispe, S., Pérez-Porras, W., & Cosme-De La Cruz, R. (2021). Enmiendas orgánicas y su efecto en las propiedades de suelos alto andinos cultivados con papa nativa (Solanum goniocalyx Juz.et Buk.). Agroindustrial Science, 11(2), 221-229. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.02.12

Carrillo-Martínez, Cristina J., Álvarez-Fuentes, Gregorio, & Aguilar-Benítez, Gisela. (2022). Análisis de la calidad del suelo bajo producción intensiva de chile (Capsicum annuum L.) en la región irrigada por el acuífero, Calera, Zacatecas, México. Terra Latinoamericana, 40, e942. Epub 28 de noviembre de 2022.https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.942

Orsag, V., León, L., Pacosaca, O., & Castro, E. (2013). Evaluación de la fertilidad de los suelos para la producción sostenible de quinua. T’inkazos, 33, 89-112.

Prieto-Méndez, J., Prieto-García, F., Acevedo-Sandoval, O. A., & Méndez-Marzo, M. A. (2013). Indicadores e índices de calidad de los suelos (ics) cebaderos del sur del Estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83-91.

Villarreal-Núñez, J., Name-Tuñón, E. B., & García-Espino, R. A. (2012). Monitoreo de cambios en la fertilidad de suelos por medio de análisis de laboratorio. Agronomía Mesoamericana, 23(2), 301-309.

Ruiz Olortino, G. (2016). Estudio Fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del Centro Poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima. Tesis de Grado de Maestro. Pontificia Universidad Católica del Perú.

García, FO. (2003) Agricultura sustentable y materia orgánica del suelo: siembra directa, rotaciones y fertilidad. Congreso nacional de la ciencia del suelo. Argentina.

Salcedo, S., Canihua Rojas, J., Quispe, M., & Cosme, R. (2022). Influencia de las enmiendas orgánicas en el suelo y el comportamiento agronómico de Chenopodium quinoa Willd. en el Altiplano peruano. Agroindustrial Science, 12(1), 39-46. doi: 10.17268/agroind.sci.2022.01.05.

Rasal Sánchez, M., Troncos Castro, J., Lizano Durán, C., Parihuamán Granda, O., Quevedo Calle, D., Rojas Idrogo, C., & Delgado Paredes, G. E. (2011). Características edáficas y composición florística del bosque estacionalmente seco La Menta y Timbes, región Piura, Perú. Ecología Aplicada, 10(2), 61-74.

Yakabi Bedriñana, K. S. (2014). Estudio de las propiedades edáficas que determinan la fertilidad del suelo en el sistema de andenería de la comunidad campesina San Pedro de Laraos, provincia de Huarochirí, Lima. Tesis de Licenciada en Geografía y Medio Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. 123p.

De la Cruz Solano, H. M. (2021). Influencia del cultivo de maca en la calidad físico-química de suelos en diferentes tiempos de descanso en la meseta de Bombón, Junín. Tesis de Maestra en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Perú. 90p.

Aguado-Lara, G., Etchevers-Barra, J. D., Hidalgo-Moreno, C., Galvis-Spínola, A. & Aguirre-Gómez, A. (2002). Dinámica del potasio en suelos agrícolas. Agrociencia, 36(1), 11-21.

Oliva, M., Collazos, R., Vásquez, H., Rubio, K., & Maicelo, J. L. (2019). Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas. Scientia Agropecuaria, 10(1), 109-117.

Oliva, M., Oliva, C., Rojas, D., Oliva, M., & Morales, A. (2015). Identificación botánica de especies nativas de pastos más importantes de las cuencas lecheras de Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú. Scientia Agropecuaria, 6(2), 125-129.

Parra Rondinel, F., Torres Guevara, J., & Ceroni Stuva, A. (2004). Composición florística y vegetación de una microcuenca andina: El Pachachaca (Huancavelica). Ecología Aplicada, 3(1-2), 9-16.

Oliva, M., Pérez Torres, R., Salas, R., Gamarra, O., Leiva, S., Collazos, R., & Maicelo Quintana, J. L. (2017). Cuantificación del área de pajonal de las microcuencas de Gocta y Chinata y su potencial como reserva de carbono. Scientia Agropecuaria, 8(3), 233-241.

Artículos más leídos del mismo autor/a