Comportamiento productivo del arroz (Oryza sativa l.) Var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico en Yarinacocha, Ucayali Productive behavior of rice (oryza sativa l.) Var. “La Esperanza” in an aquaponic system in yarinacocha, ucayali
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento productivo del del arroz (Oryza sativa L.) var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico en Yarinacocha, Ucayali, el cual se encuentra ubicado en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha, carretera San José 0,5 km, distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. El sistema acuapónico estuvo sostenido por el cultivo de Piaractus brachypomus “Paco”, acondicionados en tanques de crianza, procediendo al transplante de las plántulas de arroz de la var. “La Esperanza”, previamente germinadas en un almacigo, a la cama de cultivo, la cual contenían grava como sustrato, demostrándose que, el comportamiento productivo del arroz (Oryza sativa L.) var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico en Yarinacocha, Ucayali, estuvo acorde a los parámetros productivo característicos de la variedad de arroz estudiada, resaltando el rendimiento por hectárea media de 10 074,72 kg que mostró el arroz var. “La Esperanza” en un sistema acuapónico, en los cuales, no se empleó ningún tipo de fertilizante químico, ya que la acuaponía, al utilizar un sistema de recirculación de agua, los desechos metabólicos de los peces, son transformados en nutrientes que fueron aprovechados para el desarrollo de las plantas, reduciendo los costos de producción, produciendo peces y arroz totalmente orgánicos y promoviendo una agricultura más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Affan, M., Falah, F., Khuriyati, N., Nurulfatia, R., & Dewi, K. (2013). Controlled environment with artificial lighting for hydroponics production systems. Journal of Agricultural Technology, 9(4), 769–777.
Autoridad Nacional del Agua (2012). Huella hídrica de arroz en el Perú. Recuperado de http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/ANA/546/1/ANA0000332.pdf
Bhattarai, N., Prevost, A. T., Wright, A. J., Charlton, J., Rudisill, C., & Gulliford, M. C. (2013). Effectiveness of interventions to promote healthy diet in primary care: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. BMC Public Health, 13(1), 1203. https:// doi.org/10.1186/1471-2458-13-1203
Colagrosso, A. (2014). Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuapónicos a pequeña escala. Recovered: http://es.calameo.com/read/00536860803513b156f19
Danaher, J. J., Shultz, R. C., Rakocy, J. E., & Bailey, D. S. (2013). Alternative Solids Removal for Warm Water Recirculating Raft Aquaponic Systems. Journal of the World Aquaculture Society, 44(3), 374–383.
Fernández, C. G. (2011). El cambio climático: los aspectos cien-tíficos y económicos más relevantes. Nómadas Critical Jour¬nal of Social and Juridical Sciences, pp. 32-34
Flores Aguilar, P. S., García Trejo, J. F., Martínez Guido, S.I. (2020). Acuaponía: una alternativa versátil e integral en la producción de alimentos para el entorno mexicano. Digital Ciencia@ UAQRO, 4(6), 43-53. (pp. 43 - 53)
Forsthovel, L. (2009). Experiencing Aquaponics at UVI. Aquaponics Journal, 4(55), 24–25.
Gamarra Alcántara, J.C., Mija Huamán, E. (2020). Comparación de eficiencia en la remoción de nitratos usando distintas especies vegetales en un sistema acuapónico. Tesis para optar el título de Ingeniero Ambiental. Universidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Lima, 2020. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3218/Jose_Trabajo_Bachiller_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y
García Ulloa. (2010). Acuacultura rural en la Costa Sur de Jalisco: caso de estudio Rural. Universidad de Colima, AIA, 14(2), 3–28.
Jiménez Márquez, O. (2020). Acuaponía: Una forma potencial y sustentable de cultivar de manera eficiente y sustentable alimentos. III Congreso Virtual Internacional sobre Economía Social y Desarrollo Local Sostenible, Febrero, 2020. Disponible en: https://www.eumed.net/actas/20/economia-social/26-acuaponia-una-forma-potencial-y-sustentable-de-cultivar.pdf
Infoagro. (2010). El cultivo del Arroz. Recuperado de http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz. htm
Lara, J., Hobbs, N., Moynihan, P. J., Meyer, T. D., Adamson, A. J., Errington, L., & …, (2014). Effectiveness of dietary interventions among adults of retirement age: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC Medicine, 12(1), 10-1186.
Lennard, W.A. (2004). Aquaponics research are RMIT University, Melbourne Australia. AquaponicsJournal. Número 35:18-24, cuarto trimester
MINAGRI-DGESEP (Ministerio de Agricultura y Riego-Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas). (2018). Arroz 2001-2017. Consultado 25 ene 2018. Disponible en http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/nota-coyuntura-arroz-280818_2.pdf.
MINAGRI. (2020). Desarrolla nueva variedad de arroz de alta productividad. Lambayeque. Obtenido de https://www.inia.gob.pe/2020-nota-058/
Mostajo, G.O. (2017). Plan Nacional de Cultivos: Campaña Agrícola 2018, 2019. Consultado dic 2018. Disponible en http://www.agroarequipa.gob.pe/images/AGRICOLA/PLAN%20NACIONAL%20DE%20 CULTIVOS%202018-2019%20APROBACION.compressed.pdf.
Navarrete, J. (2017). El mercado del arroz. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/ opinion/El-mercado-del-arroz-I-20170612-0005.html
Naylor, R. L., Hardy, R. W., Bureau, D. P., Chiu, A., Elliott, M., Farrell, A. P., … Nichols, P. D. (2009). Feeding aquaculture in an era of finite resources. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(36), 15103– 15110. https://doi.org/10.1073/pnas.0905235106
Olmos, S. (2007). Apunte de morfología, fenología, eco fisiología, y mejoramiento genético del arroz. Cátedra de Cultivos II. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. Disponible en: https://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Apunte-MORFOLOGIA.pdf
Palacios Agurto, O. (2010). Arroz INIA 509 “La Esperanza”. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Dirección de Investigación Agraria. Programa Nacional de Investigación en Arroz. Estación Experimental Agraria “El Porvenir”. Tarapoto.
Pichardo Velázquez, I., Salcedo Pérez, A. (2017). Sistema acua¬pónico doméstico: viabilidad económica y evaluación de cul¬tivos. Repositorio Institucional Investigare-PUCMM, 12.
Ramírez, D., Sabogal, D., Jiménez, P., Hurtado Giraldo, H. (2008). La acuaponía: una alternativa orientada al desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Básicas. ISSN 1900-4699, Volumen 4, Número 1, Páginas 32-51, 2008.
Ramírez, D. S. (2008). La acuaponía: una alternativa orientada al desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 3, pp. 32-51.
Secretaria General de Agricultura (2003). Manual técnico para el cultivo de arroz (Oryza sativa). Dirección de ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA). Comayagua, HHonduras. Disponible en: https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf
Tang, L., Quiang, L., Yang, W., & Jianying, W. (2016). ¿Los servicios agrícolas contribuyen al ahorro de costos? La evidencia de los productores de arroz chinos. China Agricultural Economic Review.
Tapia Díaz, C.G. (2018). Rediseño de reactores acuapónicos unifamiliares para el autoconsumo. Tesis para la obtención del título de Ingeniero Ambiental. Universidad Internacional SEK. Facultad de Ciencias Ambientales. Quito, 2018. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3090/1/TESIS%20Final%20corregida%20%20ACUAPONIA%20TAPIA%202018.pdf
Villalva Quintana, S. (1994). Agricultura sostenible. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Wilson, G. (2005). As I see it. Business Week backs urban fish farms, rooftop gardens, but misses the aquaponics connection. Aquaponics Journal. Número 36:43, primer trimestre