Música de la danza Q’anchis en la festividad Virgen de la Candelaria del distrito de Ayaviri Music of the Q'anchis dance in the festivity of the Virgin of Candelaria in the district of Ayaviri
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación de la música de la danza Q’anchis en la festividad de la candelaria del distrito de Ayaviri, explica, identifica las melodías, morfología y características musicales de la danza Q’anchis; teniendo un enfoque metodológico cualitativo aplicando el método etnográfico de recopilación y análisis de información, la técnica que se utilizó fue la observación participante, en la cual se registraron videos, fotografías, entrevistas, grabaciones y ejecución de música en vivo de los músicos de esta danza, teniendo los siguientes resultados: En la danza de los Q’anchis en la festividad Virgen de la Candelaria, se encontraron diferentes melodías, esto varía de acuerdo a la comparsa, el día y el momento donde ellos realizan las distintas actividades o ritos dentro en esta festividad, melodías cómo huayno, marinera, pasacalle y cacharpari son los que más predominan dentro de la investigación en los días 23, 24 y 25 de enero.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alcalde A. 2003. La identidad y la herencia cultural en el mundo andino. Laika Comunicaciones, Lima, Perú. https://www.elvirrey.com/libro/la-identidad-y-la-herencia-cultural-en-el-mundo-andino_73260
Almonte M. 2015. Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4498
Bas G. 2010. Tratado de la forma musical. Melos (Ricordi Americana), Buenos Aires, Argentina. https://www.elargonauta.com/libros/tratado-de-la-forma-musical/978-950-22-0168-9/
Benavides M., Juan L., Espezua L., Wangeman A. 2010. Estudio Especializado sobre Población Afroperuana. Proyecto Gráfico S.A.C., Lima, Perú. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBRO_EEPA_mincugrade.pdf
Berger P., Luckmann T. 2003. La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
Carbajo C. 2009. El perfil profesional del docente de música de educación primaria: Auto percepción de competencias profesionales y la práctica de aula. (Tesis doctoral). Murcia, España. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1079/CarbajoMartinez Concha.pdf;jsessionid=5365051C48240965B7B50182612C669D? sequence=1.
Carrizales M. 2020. La tradición de la danza ancestral los Puli Pulis en la festividad de la virgen de la candelaria en Ayaviri Melgar 2020. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Chevalier M. 2014. Tratando de Morfología Musical. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina. http://www.edutecne.utn.edu.ar/morfologia_musical/morfologia_musical-1_2_3.pdf
Cremades R., Herrera L., Lorenzo O. 2009. Estilo musical y curriculum en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Editorial Club Universitario, Madrid, España. https://www.amazon.com/Estilo-musical-curriculum-S/dp/8484549003
Cruz P. 2012. Danzas en el Peru Antiguo. https://es.scribd.com/doc/47373995/danzas-en-el-peru-antiguo#
Diaz J. 1996. Historia musical de Bolivia. Puerta del Sol, Madrid, España. https://books.google.com.bo/books/about/Historia_musical_de_Bolivia.html?id=3hvsAAAAMAAJ&utm_source=gb-gplus-shareHistoria
Fabbri F. 1988. Tipos, categorías, géneros musicales. ¿Hace falta una teoría? https://www.academia.edu/4151729/Tipos_categorías_géneros_musicales_Hace_falta_una_teoría
Flores E., Valeriano E. 2021. Ritualidad y simbología de la danza “Los Qanchis” en la festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria en el distrito de Ayaviri-Melgar, 2020. (Tesis de grado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. https://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17458?show=full
Frith S. 2014. Ritos de la Interpretación. Sobre el valor de la música popular. Paidos, Buenos Aires, Argentina. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/3584/3292
Fubini E. 2005. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX (G. Perez, Trad.). Alianza Editorial, Madrid, España. https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-musica-am/la-estetica-musical-desde-la-antiguedad-hasta-el-siglo-xx-enrico-fubini-9788420690711/
García H. 2010. La danza en la escuela. 4ta Edición. INDE, Barcelona, España. https://www.inde.com/es/productos/detail/pro_id/56
García JJ., Tacuri K. 2019. Fiestas populares tradicionales de. Quito:. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52991
Gil E. 2001. La voz de la identidad. Música, estrategía y reflexibilidad. Universidad Autonoma de México, México D.F., México. https://issuu.com/nicolas67/docs/56109269-la-musica-como-factor-dete
Guerrero J. 2012. El género musical en la música popular: algunos problemas para su caracterización. Trans. Revista Transcultural de Música, (16), 1-22.
Hamel F., Hurlimann M. 1984. Enciclopedia de la música. Ediciones Grijalbo S.A, Barcelona, España. https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/enciclopedia-de-la-m%FAsica/autor/hamel-fred-h%FCrlimann-mart%EDn/
Holt F. 2007. Genre in popular music. University of Chicago Press, Chicago, EE.UU. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/G/bo5414950.html
Irala G., Bouza J., Borda E. 2006. Géneros musicales. Aula Musical, Buenos Aires, Argentina. https://aulamusical.blogia.com/2006/040804-g-neros-musicales-por-irala-gabriel-bouza-joel-y-borda-emmanuel-7-mnb.php
Lupo A. 1996. Síntesis controvertidas: Consideraciones en torno a los límites del concepto de sincretismo. Síntesis controvertidas: Consideraciones en torno a los límites del concepto de sincretismo, 5(5), 11-37.
Mead M. 1982. Mujer y educación Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Grao, Barcelona, España. https://www.grao.com/es/producto/mujer-y-educacion
Megias I., Rodriguez E. 2001. La identidad juvenil desde las afinidades musicales. Instituto de la Juventud, Madrid, España. http://www.injuve.es/observatorio/ocio-y-tiempo-libre/la-identidad-juvenil-desde-las-afinidades-musicales
Megías MI. 2009. Optimizacion en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Universitat de València, Valencia, España. https://www.tdx.cat/handle/10803/31869#page=1
Minear M., Park DC. 2004. A lifespan database of adult facial stimuli. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(4), 630-633. https://doi.org/10.3758/BF03206543
Rivera JJ. 2005. Recensión de: «De Folklore a culturas híbridas: rescatando raíces, redefiniendo fronteras entre nos/otros», en Carlos Iván Degregori (ed.), No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Gazeta de Antropología. https://doi.org/10.30827/Digibug.7228
Romero E. 1987. Implicancias socio-económicas y culturales de la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Vila P. 1996. Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Trans Revista Transcultural de Música, (2). https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones
Zamacois J. 1982. Curso de formas musicales. Labor, Barcelona, España. https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/curso-formas-musicales/autor/zamacois/