Efecto del aserrín de bolaina (Guazuma crinita) fresco y descompuesto y en combinación con la cáscara de sacha inchi Plukenetia volubilis l.) en la producción de Pleurotus ostreatus Effect of fresh and decomposed bolaina sawdust (Guazuma crinita) and in combination with sacha inchi shell (Plukenetia volubilis l.) on the production of Pleurotus ostreatus

Contenido principal del artículo

Pablo Pedro Villegas Panduro
Diana Prince Zumaeta Sangama de Villegas
Milton Miguel Pirro Lozano
Roger Brayan Braga Sandoval

Resumen

En el Laboratorio de Microbiología y Fitoipatología y en el Módulo de Producción de Hongos Comestibles de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en el Km. 6 de la carretera de Federico Basadre, Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú, se estudió en efecto del aserrín de bolaina (Guazuma crinita) fresco y descompuesto y en combinación con la cáscara de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en la producción de Pleurotus ostreatus, para el cual, se multiplicó, en trigo pre cocido, una cepa de P. ostreatus, proveniente de la Universidad Nacional Agraria La Molina,  para luego ser utilizado en la inoculación de los sustratos estudiados (aserrín de bolania fresco, aserrín de bolaina descompuesto y las combinaciones de: aserrín de bolaina fresca 100 %; aserrín de bolaina fresca 70 % +  cáscara de sacha inchi 30 %; aserrín de bolaina fresca 50 % +  cáscara de sacha inchi 50 %; aserrín de bolaina fresca 30 % + cáscara de sacha inchi 70 %), para luego incubarlos en el Módulo de Producción de Hongos Comestibles. Se aplicó el diseño completamente al azar, y se utilizó la prueba de promedios de Tukey con un nivel de significancia del 95%, concluyéndose que, no se observaron diferencias significativas en cuanto a todos los parámetros de desarrollo y producción, sobre los sustratos, aserrín de bolaina fresco y descompuesto, denotándose un bajo porcentaje de eficiencia biológica y rendimiento. Asimismo, el sustrato con aserrín de bolaina fresca 100 %, mostró longitud de pie de carpóforo más corto en comparación con los sustratos con adición de cáscara de sacha inchi. No se observaron diferencias significativas en cuanto al diámetro de carpóforos, peso fresco y peso seco de carpóforos entre los sustratos, sin embargo, los sustratos con aserrín de bolaina fresca 30% + cáscara de sacha inchi 70% y el sustrato con aserrín de bolaina fresca 50% + cáscara de sacha inchi 50%, mostraron los mejores promedios de número de carpóforos, porcentaje de eficiencia biológica y rendimiento, seguido del sustrato con aserrín de bolaina fresca 70% + de cáscara de sacha inchi 30% y finalmente el sustrato con aserrín de bolaina fresca 100 %, el cual presento los menores promedios de número de carpóforos, porcentaje de eficiencia biológica y rendimiento.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villegas Panduro, P. P., Zumaeta Sangama de Villegas, D. P. ., Pirro Lozano, M. M. ., & Braga Sandoval, R. B. . (2023). Efecto del aserrín de bolaina (Guazuma crinita) fresco y descompuesto y en combinación con la cáscara de sacha inchi Plukenetia volubilis l.) en la producción de Pleurotus ostreatus: Effect of fresh and decomposed bolaina sawdust (Guazuma crinita) and in combination with sacha inchi shell (Plukenetia volubilis l.) on the production of Pleurotus ostreatus. Investigación Universitaria UNU, 13(1), 972 –. https://doi.org/10.53470/riu.v13i1.110
Sección
Artículos de revisión

Citas

Ara, M. (1999). Vigor de establecimiento de bolaina (Guazuma crinita) en relación a la fertilidad del suelo en Pucallpa. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú Vol. (10):1 12 p.

Baldoceda, R., Pinedo, J., Castillo, A., Vidaurre, H. (1991). Silvicultura de la bolaina blanca. Temas forestales no. 10. INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias). Pucallpa, PE. 38 p.

Barahona, S. (2008). Bechmarking del modelo Taiwanes en la producción y comercialización de hongos a mercados internacionales. Tesis de licenciatura. Universidad del Itsmo Guatemala. 68 p.

Barros, L., Cruz, T., Baptista, P., Estevinho, L.M. y Ferreira, I.C. (2008). Wild and commercial mushrooms as source of nutrients and nutraceuticals. Food Chem. Toxically., 46 (8), 2742-2747.

Benítez B., R.; Coronel T., C.; Hurtado Ordoñez, Z. A.; Martín F., J. (2015). Composición química de la cáscara de sacha inchi (Plukenetia volubilis) y alternativas para su aprovechamiento como subproducto agroindustrial. El Hombre y la Máquina, núm. 46, enero-junio, 2015, pp. 28-32 Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia.

Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles perspectiva global de su importancia para la población. FAO. 159 p. ISBN 92/5/305157/4. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=mHnNLVIglNMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Chang, S.T. (2005). Mushroom biology the impact on mushroom production and mushroom products En: 5th International Conference on Mushroom Biology and Mushroom Products, Shanghai, RP China. 152 p.

Fernández, F. (2004). Guía práctica de producción de setas (Pleurotus spp.). Fungitec Asesorías. Guadalajara, Jalisco. MX. 59 p.

Fierro, A. (2005). Evaluación de 5 sustratos agrícolas en la preparación de Inóculos de Pleurotus ostreatus var. Florida para uso industrial. Tesis de Dra. En Bioquímica y Farmacia. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica y Farmacia. Riobamba. 11 – 12 pp.

Guillamón, E., García Lafuente, A., Lozano, M., D'Arrigo, M., Rostagno, M.A., Villares, A. y Martínez, J.A. (2010). Edible mushrooms: role in the prevention of cardiovascular diseases. Fitoterapia, 81(7), 715-723.

Hernández, R., Moreno, F. (2010). Hongos comestibles del género Amanita en el mercado de Acaxochitlán, Hidalgo, MX. Etnobiología 8: 31-38.

Martínez, C., Morales, P., Sobal, M., Bonilla, M., Martínez, W. (2007). México ante la globalización en el siglo XXI: El sistema de producción-consumo de los hongos comestibles. El Cultivo de Setas Pleurotus spp. en México. Capítulo 6.1, 20 p.

Martínez Carrera, D., Larqué, A., Aliphat, M., Aguilar, A., Bonilla, M. & Martínez, W. (2000). La biotecnología de hongos comestibles en la seguridad y soberanía alimentaria de México. II Foro Nacional sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria. Academia Mexicana de Ciencias-CONACYT, México, D. F. Pp. 193-207. ISBN 968-7428-11-2.

Mera, J. (2005). Dosificación de ergosterol de Pleurotus ostreatus irradiado con luz Ultravioleta. Tesis para optar el grado de Doctor en Bioquímica y Farmacia. Riobamba. EC. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. p. 25 – 28.

Nevárez Quiñones, D.M. (2012). Aprovechamiento de residuos agroforestales para el cultivo de hongos comestibles (Pleurotus sp.). Tesis Mag. Sc. en gestión ambiental. Victoria de Durango. DT. Instituto Politécnico Nacional. 199 p.

Quimio, TC. (2005). Capítulo 1 Introducción a los hongos. En: Manual del cultivador de hongos 1. Cultivo del hongo ostra. Publicado por Mush Word, CK. p: 5-14.

Ramos, G. (2007). Pleurotus ostreatus cultivado en residuos de palma aceitera como importante fuente proteica para la dieta humana. Tesis Ing. en Biotecnología Ambiental. EC. 44 p.

Romero, O., Huerta, M., Damián, M.A., Macías, A., Tapia, A.M., Parraguirre, J.F.C., Juárez, J. (2010). Evaluación de la capacidad productiva de Pleurotus ostreatus con el uso de hoja de plátano (Musa paradisiaca L., cv. Roatan) deshidratada, en relación con otros sustratos agrícolas. Agron. Costarricense vol.34 n.1 San Pedro de Montes de Oca. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0377-94242010000100005&script=sci_arttext

Romero Arenas, O., Valencia De Ita, M.A., Rivera Tapia, J.A., Tello Salgado, I., Villarreal Espino Barros, O.A., Damián Huato, M.A. (2018). Capacidad productiva de Pleurotus ostreatus utilizando alfalfa deshidratada como suplemento en diferentes sustratos agrícolas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Abril - Junio, 2018. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v15n2/1870-5472-asd-15-02-145.pdf

Royse, D.J. (2002). Cultivation of oyster mushrooms. The Pensnsylvania State University. 11 p.

Ruilova Cueva, M.B., Hernández Monzón, A. (2014). Evaluación de residuos agrícolas para la producción del hongo Pleurotus ostreatus. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 48, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 54-59. La Habana, Cuba.

Sánchez, J.E. & Royse, D.J. (2002). La biología y el cultivo de Pleurotus spp. pp 141-156. UTEHA – ECOSUR. México, DF ISBN 9-681-86357-7.

Sobal, M., Morales, P., Martínez, W., Pegler, D. N. y Martínez-Carrera, D. (1997). Cultivation of Lentinus levis in Mexico. Micol. Neotrop. Apl. 10: 63-71.

Taipe Cuadra, R., Fernández Curi, M., Villanueva Espinoza, M. E., & Gómez Bravo, C. (2022). Composición nutricional y digestibilidad de semilla, torta y cáscara de dos especies de sacha inchi (Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 23(2), e2355. DOI https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_ar t:2355

Ulloa, M. 1998. Imágenes y palabras. Una dualidad dinámica de la comunicación científica. MX. Revista Mexicana de Micología, (13):12-127.

Vallejo Torres, C.A., Díaz Ocampo, R., Morales Rodríguez, W., Vera Chang, J., Tanya Maribel Cortéz Salazar, T.M. (2017). Calidad alimenticia del hongo Pleurotus ostreatus, fresco y deshidratado, cultivado en tres residuos agrícolas. Revista ESPAMCIENCIA vol 8, No 2. Disponible en: http://190.15.136.171/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/143/126 Vargas, P.S., Hoyos, J.L., Mosquera, S.A. (2012). Uso de hojarasca de roble y bagazo de caña en la producción de Pleurotus ostreatus. Rev.Bio.Agro vol.10 no.1 Popayán Jan./June 2012.

Varnero, M.T., Quiroz, M.S., Álvarez, C.H. (2010). Utilización de residuos forestales lignocelulósicos para producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus). Información Tecnológica Vol. 21(2), 13-20 (2010) doi:10.1612/inf.tecnol.4154it.09

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>