Biodiversidad de escarabajos de hojas (Coleoptera: Chrysomelidae), en diferentes gradientes altitudinales en la region Ucayali y Huánuco, Perú Biodiversity of leaf beetles (Coleoptera: Chrysomelidae), in different altitudinal gradients in the Ucayali and Huanuco region, Peru
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación estudió la biodiversidad de escarabajos de hojas (Coleoptera: Chrysomelidae), en diferentes gradientes altitudinales en la región Ucayali y Huánuco, Perú, siendo los sectores de evaluación, la Comunidad Nativa Nuevo Paraíso (bosque de terraza baja, a 150 msnm); el Área de Conservación Regional “Velo de la Novia” (bosque de colina, a 500 msnm); y la Reserva Comunal El Sira (bosque primario no perturbado, a 2,500 msnm). Se estableció un total de 5 parcelas de muestreo en los sectores evaluados, georreferenciándolas, y realizando el muestreo entomológico con 50 barridos de red en la vegetación (arbusto y herbáceas) en cada parcela. Los especímenes capturados fueron depositados en frascos conteniendo alcohol a 70% e identificados, para luego ser conservados en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de Ucayali. Los datos obtenidos fueron analizados mediante los índices de Margalef, Dominancia, índice de Shannon -Weaver e índice de Simpson, concluyéndose que, en el mes de Julio del año 2019, en Nuevo Paraíso, se colectaron 9 géneros, en el Velo de la Novia, se colectaron 13 géneros, en la Reserva Comunal de El Sira, localidad de Nueva Austria se colectaron 8 géneros, en la localidad de Hospital se colectaron 9 géneros, y en la localidad de Palo con Hueco se colectaron 12 géneros. En el mes de noviembre del año 2020, en Nuevo Paraíso, se colectaron 13 géneros, en el Velo de la Novia, en el mes de setiembre, se colectaron 13 géneros, y en el mes de noviembre se colectaron 10 géneros, observándose alta diversidad en el caso de la Reserva Comunal El Sira, una diversidad normal para el caso de la Área de Conservación Regional “Velo de la Novia” y una diversidad baja para el caso de Comunidad Nativa Nuevo Paraíso, mostrándose que, las condiciones climáticas y el piso altitudinal no afectan la cantidad de géneros de Chrysomelidos colectados. Finalmente, se determinó que el género Cephaloleia se presenta en todos los sectores de evaluación y en todos los años y meses evaluados con los más altos números de individuos colectados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alvarado Castañeda, A. (2021). Diversidad de Coleoptera colectados con feromonas de agregación en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria De La Selva, Tingo María, Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables.
Universidad Nacional Agraria De La Selva. Facultad de Recursos Naturales Renovables. Escuela Profesional de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Tingo María – Perú.
Aslan, E. G., and Ayvaz, Y. (2009. Diversity of Alticinae (Coleoptera, Chrysomelidae) in Kasnak Oak Forest Nature Reserve, Isparta, Turkey. Turk. J. Zool. 33: 251-262.
Caponi, G. (2013). Las especies son linajes de poblaciones microevolutivamente interconectadas: una mejor delimitación del concepto evolucionario de especie. Principia 17(3):395-418.
Chaboo, C. S. (2015). Beetles (Coleoptera) of Peru: A survey of the families. Part I. Overview. Journal of the Kansas Entomological Society, 88(2), 135-139.
Daly, H. V., Doyen, J. T. y Ehrlich, P. R. (1978). Introduction to insect biology and diversity. McGraw Hill
Evans, A. V. y Bellamy, C.L. (2000). An inordinate fondness for beetles. University of California Press
Fujisaka, S., Escobar, G., & Veneklaas, E. J. (2000). Weedy fields and forests: interactions between land use and the composition of plant communities in the Peruvian Amazon. Agriculture, ecosystems & environment, 78(2), 175-186.
García Robledo, C., & Horvitz, C. C. (2009). Host plant scents attract rolled‐leaf beetles to Neotropical gingers in a Central American tropical rain forest. Entomologia experimentalis et applicata, 131(2), 115-120.
Gomes, P. A., Hermes, M. G., Fernandes, F. R., & Frieiro Costa, F. A. (2021). Tortoise beetles of an Atlantic Forest remnant in south Minas Gerais, Brazil: host plants and life history. Journal of Natural History, 55(1-2), 15-60.
Heusi Silveira, M., M. C. Lopes, S. Ide, T. T. Castellani, and M. I. M. Hernández. (2012). Beetle (Insecta, Coleoptera) assemblage in a southern Brazilian restinga: effects of anthropogenic disturbance and vegetation complexity. Stud. Neotrop. Fauna Environ. 47: 203-214.
Kirmse, S., & Chaboo, C. S. (2018). Polyphagy and florivory prevail in a leaf-beetle community (Coleoptera: Chrysomelidae) inhabiting the canopy of a tropical lowland rainforest in southern Venezuela. Journal of natural history, 52(41-42), 2677-2721.
Kottek, M., Grieser, J., Beck, C., Rudolf, B., & Rubel, F. (2006). World map of the Köppen-Geiger climate classification updated.
Lanuza Garay, A., Chirú, L., Farnum Castro, F., Santos Murgas, A., & Murillo Godoy, V. (2022). Riqueza y abundancia de escarabajos de las hojas (Chrysomelidae) en un remanente boscoso en el bosque protector San Lorenzo, Panamá. Revista Semilla Del Este, 3(1), 8–42. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3200
Linzmeier, A. M., and Ribeiro-Costa, C. S. (2009). Spatio-temporal dynamics of Alticini (Coleoptera, Chrysomelidae) in a fragment of araucaria forest in the state of Parana, Brazil. Rev. Bras. Entomol. 53: 294-299.
Lojka, B., Lojkova, J., Banout, J., Polesny, Z., & Preininger, D. (2008). Performance of an improved fallow system in the Peruvian Amazon—modelling approach. Agroforestry Systems, 72, 27-39.
Magurrán, A. (2004). Measuring Biological Diversity. Blackwell Science Ldt. Blackwell Publishing Company. Oxford, UK. 256 pp.
Palacios Rodríguez, J. S., & Ayala Tovar, N. (2021). Diversidad de Coleópteros en tres coberturas vegetales de la alta montaña tropical.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad De Ciencias Y Educación. Proyecto Curricular De Licenciatura En Biología. Bogotá D.C.
Raven, K. (1988). Orden Coleoptera I. Universidad Nacional la Malina.
Riley, E. G., Clark, S. M., Flowers, R. W. y Gilbert, A. J. (2002). Chrysomelidae Latreille 1802. In American beetles. Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea Volume 2, R. H. Jr. Arnett, M. C. Thomas, P. E. Skelley y J. H. Frank (eds.). CRC Press LLC. Boca Raton. p. 617-691.
Rocca, M. (2010). Diversidad de los artrópodos fitófagos del cultivo de arándanos (Vaccinium corymbosum) en la Argentina, atributos poblacionales y factores de mortalidad de las principales especies. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Natruales y Museo UNLP.
Sánchez Reyes, U.J., Niño Maldonado, S., & Jones, R. W. (2014). Diversity and altitudinal distribution of Chrysomelidae (Coleoptera) in Peregrina Canyon, Tamaulipas, Mexico. ZooKeys, (417), 103.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). (2019). Reserva Comunal El Sira. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1932160-reserva-comunal-el-sira
Vega Badillo, V., Zaragoza Caballero, S., Moreno, C., & Trejo, I. (2018). Distribución vertical de Coleoptera (Insecta) en un bosque tropical subcaducifolio en Jalisco, México. Revista mexicana de biodiversidad, 89(3), 836-846.
Whittaker, R.H. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon 21:213–251.